BLOQUE
10: LOS ESPACIOS DE SERVICIOS
1.
EL PROCESO DE
TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
El sector servicios está integrado por un conjunto de actividades cuyo
fin es proporcionar servicios a la sociedad que los
demanda. Se trata de un sector heterogéneo,
dinámico y en constante cambio, que ha experimentado en España un crecimiento
desde la década de 1960 que se refleja en su aportación al P.I.B (más del 70%)
y en la población activa (76%).
1.1 Causas de la terciarización de la economía
El crecimiento del
sector servicios en España se inicia de forma fuerte en la década de los 60.
Las causas de la terciarización de la economía española se resumen en:
·
El aumento del
nivel de vida
de la población al superarse la crisis económica de la posguerra permitiendo un mayor consumo de servicios
·
La mecanización de
las tareas agrarias provocó el trasvase de parte de la población rural al
sector servicios
·
Desarrollo de la
vida urbana y crecimiento de
las ciudades a través del éxodo rural
·
El despegue de la
industria
a raíz de los planes de desarrollo, favoreció el crecimiento de servicios como
los transportes y las finanzas y aceleró el proceso de urbanización
·
El auge del
turismo
colaboró al crecimiento de muchos servicios relacionados con él como el comercio,
la banca, los transportes y el ocio.
·
La incorporación
de la mujer al trabajo se realiza
básicamente en este sector, educación, sanidad, administración, etc...
·
El sector
terciario se convirtió en el refugio de los parados procedentes de la reconversión
industrial.
En un futuro
próximo es previsible que todavía continúe incrementándose,
dado que los valores aún están por debajo de los países más desarrollados del
entorno.
1.2 Características del sector terciario
Las
características más importantes del sector terciario en España son las
siguientes:
1.
Es un sector muy heterogéneo y complejo, que incluye actividades como el
transporte, el comercio, el turismo, la sanidad, la educación,..
2.
La
población activa dedicada a esta actividad es muy elevada, en 2013
el 75,9,
el crecimiento de estas actividades ha supuesto una terciarización de la
economía española especialmente a partir de 1960.
3.
La
mano de obra terciaria presenta grandes contrastes: entre personal cualificado
y no cualificado, una elevada presencia de mujeres y una mayor
importancia del trabajo a tiempo parcial y de la economía
sumergida.
4.
La
aportación al PIB también ha ido aumentando, en 2013 fue del 74,5%, pero
en ocasiones está muy polarizada en pocas actividades (turismo, administración
y comercio).
5.
Las
empresas de servicios representan el 80%
del total, y la mayoría son PYMES
(Pequeñas y medianas empresas)
6.
Las
actividades de servicios son las que más
crecen debido al empleo de nuevas tecnologías y de nuevas formas de
prestarlos a distancia, servicio de entrega rápida, personalización cada vez
menor (operadoras automáticas de telefonía…)
7.
La
internacionalización se ve favorecida por la liberalización mundial del
intercambio de servicios y por las mejoras tecnológicas (sobre todo en
comunicación) que han facilitado la transportabilidad de ciertos servicios.
8. El encarecimiento de servicios provoca la tendencia a sustituir servicios por bienes.
(bricolaje, comida preparada)
9. La
incorporación de nuevas tecnologías favorece la creación de servicios
nuevos (trabajo a domicilio, nuevas formas de ocio, etc.)
Clasificación de servicios según titularidad y fines:
La heterogeneidad se debe
a que incluye una gran variedad de actividades, que se presta a distintas
clasificaciones, se puede clasificar:
1)
Según
su aparición: servicios tradicionales
(actividades de comercio, militares, religiosas, sanitarias, educativas, etc.); servicios modernos (relacionados con la industrialización
financieras, de seguros, servicios a empresas) y los servicios
postindustriales (ligados a las nuevas tecnologías: informáticos,
telecomunicaciones...)
2)
Según
su titularidad y fines: Los servicios públicos o de no
mercado los prestan el Estado o las administraciones públicas, con
el dinero recaudado por los impuestos y su fin es proporcionar bienes de
interés general a la sociedad, como la sanidad o la educación, por lo que
algunos son deficitarios. Los servicios privados o de mercado
los prestan las empresas privadas con el dinero pagado por los clientes y su
fin es obtener un beneficio económico.
3)
Según
la frecuencia de uso: servicio banal
(su uso es muy frecuente y exigen poca preparación como la venta ambulante)
y servicio especializado (es menos frecuente, su
localización es más concreta y requiere de mayor preparación y suelen percibir
salarios elevados)
4)
Según la función o actividad que desempeñan,
los servicios pueden ser administrativos
(ayudan a la organización del Estado y de las empresas privadas); financieros (realizan operaciones monetarias: custodia,
préstamos, aseguradoras...); de distribución (transporte,
comercio, etc.); información y comunicación ( radio,
televisión, prensa.); ocio y turismo
(diversión y descanso); personales (desde
abogados a peluqueros) ...
La
complejidad de los servicios se debe a su creciente
interrelación con el sector industrial. Así, la industria tiende a terciarizarse, dado que cada vez
requiere más servicios de marketing, control de calidad, administración y
gestión empresarial... Por su parte, los
servicios tienden a industrializarse, pues incrementan su productividad
y tecnologización o se sustituyen por bienes al aumentar su coste (comer en un
restaurantes se sustituye por la compra de comida preparada).
En
la actualidad también se distingue entre el sector terciario clásico y el terciario
superior o cuaternario, que incluye los servicios más cualificados y
avanzados: investigación, innovación, alta tecnología, telecomunicaciones,..
Otra
clasificación de los sectores industriales se puede englobar en cuatro subsectores:
Servicios a la empresa: asesoría, estudio de mercado, publicidad, I+D. La
mayor aportación PIB.
Servicios de distribución: transportes, comunicaciones, comercio.
Servicios sociales: sanidad, educación administración pública,
dependencia
Servicios al consumidor: hostelería, restauración, ocio, cultura
Estructura del sector
servicios en España.
En España la estructura interna
del sector terciario muestra algunas insuficiencias y desequilibrios.
Predominan los subsectores más tradicionales y menos productivos
(servicios públicos, turísticos y comerciales), mientras que los servicios a las
empresas tienen escaso peso.
Las características de
los servicios en España son:
1.
Los
servicios prestados por las administraciones públicas tienen
un predominio absoluto en el empleo y en el VAB (VALOR AÑADIDO
BRUTO), seguidos por los servicios comerciales y turísticos.
2.
Han
perdido peso en el empleo los transportes y las
comunicaciones (por ser actividades poco lucrativas), los
servicios inmobiliarios, de crédito y seguros (por la sustitución del
trabajo humano por tecnología) y de reparación (por ser actividades muy
dependientes de la industria y del comercio, cuyos servicios son asumidos por
las propias empresas productoras).
3.
Los
servicios a las empresas todavía tienen escaso desarrollo,
pero han experimentado un destacado progreso relativo. En unos casos son servicios personales y en otros servicios
avanzados (técnicos, I+D).
4.
La
hostelería y la restauración han ganado peso
en relación con el crecimiento de la capacidad de gasto, y de las actividades
de ocio, turismo, dirección y gestión.
En todas las comunidades
autónomas el sector terciario es
hegemónico, tanto en aportación al PIB como en empleo. No obstante, existen destacados desequilibrios territoriales
debidos a que, su localización se ve influenciada por factores como el volumen
de población, el grado de urbanización y el nivel de desarrollo y de renta.
Estos factores motivan grandes diferencias en el grado de terciarización y el
tipo de servicios:
·
El
grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas
en turismo (Canarias, Baleares, Andalucía); en los centros rectores del país
(Madrid, que concentra servicios públicos y estatales y funciona como centro de
mercado a escala nacional); y en Ceuta
y Melilla, debido a la práctica ausencia de otras actividades
productivas. La terciarización es
menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustria
(La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha).
·
El
sector terciario es también mayor en las grandes ciudades,
que suelen proporcionar servicios a los núcleos rurales próximos, que, tienen
menos población empleada en este sector.
·
Las
distintas ramas que componen el sector terciario tienen un peso desigual.
Este hecho, junto con el tamaño demográfico de las comunidades autónomas
explica las diferencias en la aportación de los servicios al PIB.
1. Los
servicios destinados a las empresas, dominan en un reducido
número de provincias (Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza).
2. Los
servicios relacionados con el consumo (comercio, hostelería...)
predominan en las áreas turísticas como la Comunidad Valenciana, Murcia,
Canarias y Baleares.
3. Los
servicios escasamente cualificados, como los
administrativos y los asistenciales, predominan en el resto del territorio.
En el futuro, estas desigualdades en la terciarización
pueden aumentar.
Etapas proceso de terciarización en España
1ª) Se inicia en la segunda mitad del s. XIX y principio
del s. XX.
Presentaron escaso desarrollo concentrado en las áreas urbanas. Los sectores
más destacados eran la administración y el comercio.
2ª) En la
primera mitad del s. XX y década de los 60
se intensifica debido a la mecanización del campo que provocó el éxodo
rural (Trasvase sector primario al terciario). El desarrollo de la
administración, el trasporte, el comercio y el turismo provoca la
terciarización de la economía española.
3ª) En los años setenta,
especialmente tras la crisis industrial provocada por la subida de precios del
petróleo entre otros factores, el sector terciario siguió creciendo, por el
trasvase de población del sector secundario al terciario que se convierte en
“sector refugio”.
4ª) En los años ochenta con la entrada de
España en la CEE, (1986),
continuó creciendo el trasvase de población por la reconversión industrial
y la terciarización industrial (robotización,
informatización...). Incremento del nivel de vida y de renta,
mecanización tareas agrícolas, despegue de la industria, proceso de
urbanización, generalización del “estado del bienestar”, creciente competencia
empresarial, crecimiento de las administraciones públicas (centrales,
autonómicas y relacionadas con las instituciones europeas), continúa la
incorporación de la mujer al mundo laboral y sigue siendo el sector refugio
para los otros sectores.
Se prevé
que la terciarización seguirá aumentando
pues la competencia entre empresas mejorará el control de calidad, el marketing
y la comercialización.
Los desequilibrios territoriales:
contrastes en la localización de los servicios
A pesar de que la economía española está actualmente
terciarizada (más del 74% del PIB y de la población activa), existen diferencias regionales entre
Comunidades Autónomas. Así, Madrid y Cataluña (servicios, financieros),
Baleares, Canarias, C. Valenciana (turismo), Andalucía (turismo y servicios
poco cualificados), Ceuta y Melilla; se
encuentran entre las comunidades más terciarizadas. Las comunidades de La
Rioja, Murcia, Navarra y Castilla La Mancha entre las menos terciarizadas
(tienen mayor desarrollo agrario).
Los factores
que influyen en la localización de los servicios son:
-
El
volumen y distribución de la población;
una población numerosa y concentrada en ciudades atrae a los servicios;
mientras que la dispersa, deja zonas sin cubrir.
-
La
presencia de actividades económicas demandadoras
de servicios, como la industria, el turismo o la
administración.
-
La existencia de
redes de transporte y comunicación que faciliten el
acceso a los servicios.
-
El nivel de
desarrollo y de renta de la población;
cuando mayor es, atrae más servicios y más especializados.
-
La frecuencia de
consumo;
los servicios básicos, poco especializados y de uso frecuente se ubican en
muchos puntos, al exigir menor umbral de demanda (panadería); mientras que los
más especializados y de su poco frecuente se ubican en pocos puntos y de mucha
población, al necesitar un gran umbral de demanda para ser rentables (joyería).
Las
tendencias de localización, hasta la crisis de
1975, los servicios tendieron a concentrarse en las ciudades. Desde
entonces, se acentúa la difusión de algunos
hacia los espacios periféricos, a la vez que se mantiene el gran
atractivo de las principales ciudades.
a)
La concentración de los servicios en las ciudades,
especialmente en las grandes áreas metropolitanas, se debe a su
mejor oferta de consumidores, mano de obra e infraestructuras de transporte. Afecta a los
servicios tradicionales que requieren proximidad al consumidor comercio
minorista) o un nivel de demanda muy
alto (servicios especializados) ¸ y en la actualidad a los servicios más
avanzados y a las sedes
centrales de las grandes empresas, que se instalan en las áreas más
prestigiosas y edificios emblemáticos de los distritos centrales (CBD), dado que ocupan poco
espacio y pueden pagar el elevado precio del suelo.
b)
La descentralización ha afectado
tradicionalmente a los servicios básicos de uso frecuente. Pero desde
las décadas de 1970 y 1980 se intensifica la difusión hacia la periferia de
las grandes ciudades, las
ciudades medianas y pequeñas e incluso ciertas áreas rurales bien comunicadas.
Las causas son la suburbanización de la residencia, la mejora de los
transportes y de las comunicaciones y algunos problemas que afectan a los
centros urbanos, como la carestía de los inmuebles, la congestión del tráfico y
la degradación social y medioambiental. Afecta a los servicios que necesitan
menos contacto con la población (ciertos servicios a las empresas), menor
frecuencia de compra (supermercados) o amplias superficies y suelo barato (universidades,
polideportivos). No obstante, en muchos casos se trata de una descentralización concentrada, dado que los
servicios tienden a concentrarse en ciertas áreas de servicios de los lugares a
donde se difunden.
Los
desequilibrios territoriales: en todas las CCAA predomina
el sector servicios tanto en la población ocupada como en la aportación al PIB,
pero se observan desequilibrios, diferencias debidas al
volumen de población, al grado de urbanización y a los niveles de desarrollo y
renta de las distintas CCAA: así el grado de terciarización en
el empleo es mayor en aquellas especializadas en turismo (Canarias, Baleares,
Andalucía) y las de menor las que tienen mayor desarrollo agrario (Navarra,
Rioja, CLM) y la aportación al PIB es mayor en donde predominan servicios más
avanzados y cualificados (Madrid, Barcelona) y
donde están más desarrollados los servicios al consumidor ( Valencia,
Murcia). Los servicios menos cualificados se reparten de forma más uniforme.
En
el futuro las desigualdades pueden aumentar tanto en la mejora
cualitativa como en la diversificación y la distribución de los servicios. Tendencias
futuras del sector servicios:
-
Seguirá creciendo,
tanto en población, como en calidad y diversidad.
-
Se mantendrá el predominio femenino
-
Se incrementarán los servicios privados
-
Aparecerán más servicios relacionados
con las nuevas tecnologías
-
Se producirá una mayor difusión
espacial hacia ciudades medianas y pequeñas por la mejora de los
transportes y las comunicaciones
-
Se acentuarán los desequilibrios
territoriales si persiste el desigual reparto de actividades productivas y
de la renta.
2.
LOS TRANSPORTES Y LAS
COMUNICACIONES
El sistema de transporte es el conjunto de medios que
permite el desplazamiento de personas y mercancías de un sitio a otro.
Desempeñan un importante papel económico y en la organización espacial del país.
Los
transportes y el territorio interactúan:
- Por un lado, el transporte refleja los desequilibrios espaciales en la distribución y
en el desarrollo económico, pues se adapta a la localización de los mayores
núcleos urbanos y económicos.
- Por otro lado, puede introducir cambios en el territorio, ya que es clave para el
desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las
actividades económicas.
Esto hace del sistema de transportes un elemento esencial en la ordenación del territorio,
que debe orientarse a repartir la accesibilidad, potenciando las redes de los
espacios menos desarrollados y descongestionando los ejes de comunicación más
saturados.
Las
redes de transporte vertebran el territorio:
Pues los movimientos de personas y mercancías conectan
los distintos lugares. Estos movimientos son cada vez más intensos, y rápidos y
se producen entre distancias crecientes gracias a los avances tecnológicos.
2.1. Características y
problemas en España
Son
las siguientes:
·
El
medio físico es desfavorable, relieve accidentado y con fuertes
pendientes.
·
Las
redes de transporte terrestre y aérea son radiales (con Madrid como centro)
·
El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza
principalmente por carretera.
·
Las
características técnicas se modernizaron en década de los 80 y
han alcanzado un buen nivel, aumentando la velocidad, tonelaje,
especialización, comodidad y seguridad. La aplicación de las nuevas tecnologías
aplicadas al transporte STI (Sistemas Inteligentes de Transporte) han ayudado a
la planificación de las infraestructuras, gestión de las redes y servicios a
los usuarios.
·
Existen
importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en
la intensidad del tráfico
·
El
sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente:
visual, espacial, acústico, de contaminación, de fragmentación de ecosistemas…
·
Es
necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y
mundial. En el contexto europeo debe paliarse la posición periférica de
España.
2.2. La política del
transporte
·
En ámbito interno, las
competencias se las reparte el Estado y la Comunidades Autónomas.
En
ámbito externo influye la política del transporte de la Unión Europea.
El Estado tiene
competencias sobre el transporte internacional, sobre el que discurre por más
de una comunidad autónoma, sobre la
marina mercante, el transporte aéreo, correos y telecomunicaciones
Las CCAA tiene competencias sobre transporte que discurre sólo por su comunidad, puertos y
aeropuertos no comerciales y la comunicación por cable.
La UE tiene competencias y pretende fomentar:
·
La
política de la Unión Europea pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías.
·
Reequilibrar
el peso de los distintos modos de transporte
·
Las
redes transeuropeas
·
Lograr
un sistema de transporte sostenible.
2.3. El Plan Estratégico de
Infraestructuras de Transporte (2005-2020)
Los
objetivos de este plan son los siguientes:
ü Corregir la radialidad de la red
ü Equilibrar el excesivo peso de la carretera
ü Mejorar la eficiencia
ü Asegurar una accesibilidad equitativa al
transporte a todas las personas y territorios
ü Contribuir a la sostenibilidad ambiental
ü Favorecer la integración en Europa
2.4. Los modos de transporte
Los
trasportes los podemos dividir en los siguientes:
A. El transporte por carretera en España.
Las carreteras conectan los distintos núcleos de
población, por lo que constituyen una infraestructura clave
para la accesibilidad y la articulación del territorio. Las características
del transporte por carretera en España son las siguientes:
1. Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las
comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos*.
La red estatal enlaza los
principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional.
La red autonómica cubre
la movilidad intrarregional y la red de las
diputaciones y de los cabildos insulares asegura las comunicaciones intracomarcales
y el acceso a todos los núcleos de población.
2. La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial,
con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la
periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Este
modelo, que corresponde a una concepción centralista del Estado, se
inició en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en la década de 1960,
cuando se modernizó la red de carreteras.
En la actualidad la estructura
radial se mantiene, aunque se han
añadido algunos ejes transversales
como el del Ebro, el mediterráneo y el andaluz.
3. El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera por su menor
precio y porque permite un transporte puerta a puerta.
4. Las características técnicas
son variadas. En cuanto al tipo de vía, se han construido autopistas y autovías en los ejes
de tráfico más intenso, carreteras nacionales, comarcales y locales.
5. Existen claros desequilibrios
territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del
tráfico y en la accesibilidad:
– La densidad de la red
es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña,
Comunidad Valenciana); y es menor en las
comunidades menos dinámicas; y en las áreas con poblamiento en núcleos
concentrados y distantes (Extremadura, Aragón, ambas Castillas y
Andalucía).
– La intensidad del tráfico es más
elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo, en los corredores del Mediterráneo
y del Ebro, donde se hallan las mayores densidades urbanas, industriales o
turísticas, y en los 60-80 km de carreteras radiales a partir de Madrid.
– La accesibilidad a la
carretera es mayor y más homogénea que la de otras infraestructuras de
transporte.
6. Las actuaciones medioambientales respecto al transporte por carretera se centran en reducir la contaminación
de los automóviles, fomentando el uso del transporte colectivo-público y
del ferrocarril.
7. El Plan Estratégico de infraestructuras y transporte contempla:
– Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada que conecte todas las capitales de provincia
– Cerrar los ejes pendientes: la autovía del Cantábrico,
la Ruta de la Plata (Asturias-Huelva), la autovía del Mediterráneo hasta Cádiz,
y el enlace entre los valles del Ebro y del Duero.
8. La integración con la Unión Europea
por carretera se potenciará mejorando
las comunicaciones con Francia y Portugal a través de vías de gran capacidad y
favoreciendo la conexión de las distintas regiones a estos ejes.
B. El
transporte ferroviario.
El ferrocarril fue el modo
de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del
XX. Desde entonces, la competencia de otros medios lo colocó en una posición
secundaria que en la actualidad trata de mejorarse. Las características del
transporte ferroviario en España son las siguientes:
1. La red ferroviaria se
compone de tres redes:
•
La
red convencional: velocidades
< a 200km/h, estructura radial y desde la red básica parten ramas que
componen la red secundaria, algunas de estas líneas son deficitarias.
•
La
red de alta velocidad (AVE): velocidades
> 200km/h 1ª línea Madrid-Sevilla (1992).
•
La
red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa
cantábrica, Su problema principal es la infrautilización
2. Las competencias sobre la red se
reparten entre el Estado y las CCAA.
•
La empresa ADIF
(Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) mantiene, y construye nuevas líneas
por encargo del Estado.
•
RENFE presta los
servicios de viajeros y mercancías en la
red convencional y de alta velocidad. FEVE (Ferrocarriles
Españoles de Vía Estrecha) presta los servicios de viajeros y mercancías en las líneas de vía
estrecha.
3. El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la
media europea
•
El tráfico de viajeros es rentable en los
trenes de cercanías y algunas líneas de AVE
•
El tráfico de mercancías se centra en las
pesadas y de gran volumen (contenedores)
4. Las características técnicas del
ferrocarril son contrastadas. Algunas vías muy modernas y otras mediocres sin tecnificar y con fuertes
pendientes, de dirección única con más tiempo y coste.
5. Existen claros desequilibrios
territoriales en
equipamientos y accesibilidad por ferrocarril. Vías más equipadas las que
unen zonas más dinámicas económicamente.
6. Las actuaciones medioambientales respecto
al transporte ferroviario se centran en conseguir su integración paisajística.
7. El Plan Estratégico de
Infraestructuras de Transporte concede una atención
prioritaria al ferrocarril, que concentra casi el 50% de las inversiones
previstas. El plan contempla:
–
Dotar
a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria, extendiendo
la red de altas prestaciones de tráfico
mixto a todas las capitales de provincia.
–
Mejorar
la seguridad (sistemas de bloqueo, pasos a nivel) y
reducir el tiempo de viaje mediante
la coordinación entre los horarios ferroviarios y entre estos y el transporte
en autobús.
–
Modernizar
la red, ampliar la red de alta velocidad.
–
Incrementar
el tráfico de viajeros de cercanías en las áreas
metropolitanas e integrar el tráfico de mercancías en el transporte multimodal
marítimo y de carretera.
8.
La
integración ferroviaria con la Unión Europea
C. El
transporte marítimo
El transporte marítimo
se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica
posición en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por los siguientes
rasgos:
1. Las competencias sobre los puertos se reparten entre el Estado y las
comunidades autónomas.
2. La red estatal incluye puertos comerciales
3.
las comunidades autónomas: actividades pesqueras o deportivas.
4.
El tráfico de viajeros y
mercancías presenta grandes contrastes.
a. El tráfico de viajeros es escaso
b. El tráfico interior de mercancías se dedica
principalmente a transportar derivados del petróleo
c. El tráfico internacional de mercancías tiene
enorme importancia, pues la mayor parte de las importaciones y exportaciones de
mercancías se realiza por barco.
d. Tradicionalmente, correspondía a los gráneles
sólidos y líquidos (bienes que
se transportan sin empaquetar, ni embalar en grandes cantidades).
e. Actualmente crece el tráfico de mercancía
general, sobre todo en contenedores.
5. Las características técnicas de los
puertos españoles son dispares en infraestructuras.
6. Existen desequilibrios territoriales en el
tráfico de mercancías entre los distintos puertos.
7. Se concentra en Algeciras, por su
inmejorable posición a través del Estrecho de Gibraltar; en el puerto de Las Palmas, por su situación
en las rutas atlánticas, y en los puertos de Barcelona, Valencia, Cartagena, Huelva, La Coruña y Bilbao.
8. Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos negativos procedentes de
las actividades portuarias y del tráfico de buques. Para corregirlos se
implantarán auditorías medioambientales
servicios de mejora (plantas de reciclaje,
puntos limpios, tratamiento de vertidos, etc.).
9. El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende que los puertos se
especialicen como puntos de captación y
distribución de mercancías.
10. La integración con la Unión Europea por mar se llevará
a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. Estas son
rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de
diferentes países miembros, que ofrecen servicios eficaces, regulares y
frecuentes de transporte de mercancías, capaces
de competir con la carretera en duración y precio.
D. Transporte Fluvial
Se
reduce al puerto de Sevilla en el
Guadalquivir. Tiene una importante influencia hacia el interior del valle
del Guadalquivir y Extremadura. El resto de ríos españoles no son navegables.
E. El
transporte aéreo
El transporte aéreo ha
experimentado un rápido desarrollo.
Las causas han sido: el crecimiento de la renta, los cambios en la
organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística,
profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales.
1. Las competencias sobre los aeropuertos se reparten entre el Estado y las comunidades
autónomas, controlando el Estado los aeropuertos de interés comercial y las
comunidades los demás.
2. La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos. La estructura de la red es radial y
jerárquica: Madrid-Barajas funciona como
“hub” o aeropuerto central.
3. El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes.
– El tráfico de pasajeros es muy competitivo.
– El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso
debido al elevado coste.
4. Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo:
Los principales aeropuertos españoles se encuentran en los núcleos
urbanos, económicos y turísticos más destacados. Así, la preeminencia
de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Los aeropuertos de Baleares, Canarias y
las ciudades del litoral mediterráneo reciben numerosos flujos turísticos
internacionales y nacionales como Mallorca, Valencia o Málaga. En cambio,
algunos pequeños aeropuertos están infrautilizados y son poco rentables.
En el Norte destacamos el aeropuerto de Bilbao
5. Las actuaciones medioambientales relativas al transporte aéreo se centran en la renovación de la flota
para retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
6. El Plan Estratégico de
Infraestructuras del Transporte pretende una especialización
de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas y mejorar el
acceso urbano a los aeropuertos y los servicios e infraestructuras
(construcción de nuevas pistas y mejora del control aéreo y de la seguridad en
tierra).
7. La integración aérea con la Unión
Europea trata de promoverse mediante la participación en el proyecto “Cielo
Único Europeo”, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo con el fin
de evitar la congestión aeroportuaria. En este sentido, España debe aprovechar
su liderazgo tecnológico para conseguir la expansión internacional de equipos,
servicios y sistemas de navegación aérea españoles y participar en proyectos de
innovación tecnológica, como el Galileo (navegación por satélite).
F. El
transporte intermodal
En la actualidad, la Unión
Europea y España fomentan el transporte intermodal o uso de varios modos en la misma cadena de transporte.
Los objetivos son conseguir un mayor equilibrio entre los modos, corrigiendo el
predominio de la carretera, y una mayor eficacia, ahorrando infraestructuras
redundantes.
El Plan Intermodal español
contempla el diseño de una red de transporte intermodal para mercancías y
viajeros.
a) El
transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema
de contenedores. Estos, una vez cargados, forman una “unidad de carga” o UTI
(Unidad de Transporte Intermodal) que se transporta entre los distintos modos
sin a acceder a la mercancía que contienen.
b) El
transporte intermodal de viajeros también prevé el desarrollo de
una red donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de
transporte. Se potenciarán especialmente los intercambiadores ferrocarril-autobús
interurbano en las ciudades medias y la coordinación de servicios entre los
modos.
G. Las
comunicaciones
Las comunicaciones
transmiten información entre un emisor y un receptor. Desde mediados del siglo
XIX se han perfeccionado continuamente con la sucesiva aparición del
telégrafo y el teléfono, la radio y la televisión, los aparatos de vídeo y
audio y el ordenador personal.
Los avances de la informática y de las telecomunicaciones han sido
esenciales para el desarrollo económico y para el actual proceso de
globalización, pues eliminan el espacio físico entre los
lugares hasta el punto de que ya no importa tanto gozar de una posición central
en el espacio geográfico como estar bien conectado a las redes de
telecomunicación.
3. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS
Desde la década de 1960 España experimentó
un gran desarrollo turístico y en la actualidad es la segunda potencia turística del mundo por número de turistas
extranjeros recibidos, tan solo superada por Francia y por encima de países
como EE: UU, Italia o Gran Bretaña.
3.1. Evolución del
turismo y sus factores
El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y
playa”. Se caracteriza por una oferta
turística abundante y barata con despreocupación
por el impacto medioambiental.
1. Los factores que consolidaron este modelo:
a) Los factores externos
fueron los siguientes:
– El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional. A esto se le une el mayor nivel adquisitivo del
turista extranjero.
– El progreso del transporte de mejor calidad y más barato.
b) Los factores internos que colaboraron al auge turístico en la década de 1960 fueron:
– La proximidad geográfica de España a la clientela
europea.
– Los excelentes recursos naturales,
especialmente los relacionados con el turismo de “sol y playa”: veranos
calurosos y secos y excelentes playas.
– Los recursos culturales: monumentos, historia, tradiciones,
folclore, gastronomía, que actuaron como complemento de los anteriores.
– El bajo coste debido a la devaluación de
la peseta en 1959 y los bajos precios y salarios del personal.
– La existencia de infraestructuras y servicios adecuados
a la demanda: complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de
viajes, etc.
– La política estatal normalizó las relaciones
internacionales, realizó infraestructuras sin atender a sus impactos
medioambientales.
2. La crisis del
modelo turístico tradicional
Entre 1973 y 1985 la crisis se
debió primero a causas coyunturales, como la crisis económica mundial
motivada por la subida del precio del petróleo, que afectó a la demanda
turística, y, luego, a causas de fondo:
– Los problemas de la oferta turística española faltaba adaptación a las nuevas exigencias de la demanda, que pedía más
calidad en el servicio, en las infraestructuras y en el medio ambiente, y una
diversificación de las modalidades turísticas por envejecimiento de la
población europea.
– La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe,
sureste asiático y Oceanía).
3. La reconversión hacia
un nuevo modelo turístico.
Sus factores son:
– La calidad de la oferta, que permita compensar la
disminución numérica de los turistas con el incremento del gasto.
– La diversificación de la oferta, que debe
explotar la variedad de recursos naturales y culturales
– La promoción del turismo por el gobierno central y
por los gobiernos autonómicos y locales
– La sostenibilidad medioambiental
Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que en la
actualidad sigue predominando el modelo masivo de sol y playa. Este hecho
determina en buena parte las características, la localización y las
repercusiones del turismo y orienta la política turística a favorecer la
consolidación del nuevo modelo.
3.2. Características del
turismo español
1. La oferta turística
La oferta turística es el conjunto
de servicios puestos a disposición del turista. Entre los más destacados
– Los vendedores del producto son las
instituciones que promocionan el turismo en ferias y en las oficinas instaladas en diversos países,
y las agencias de viajes.
– Las instalaciones turísticas cubren
las necesidades de alojamiento,
manutención y recreo del turista.
2. La demanda turística
Inicialmente estuvo
dominada por el turismo extranjero o receptor. En la actualidad, la
demanda interna desempeña un destacado papel.
a) La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada
sobre todo por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos,
holandeses, belgas y portugueses.
b) La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad
Valenciana. El turismo nacional se reparte mejor a lo largo del año.
c) La excesiva estacionalidad de la
demanda es uno de los principales problemas del turismo español.
No obstante, en los últimos años se aprecia una cierta suavización de la
estacionalidad.
3.3. Los tipos de
turismo
Los tipos de turismo
siguen estando encabezados por el de sol y playa, aunque desde la década de
1990 cobran importancia creciente otras modalidades.
a) El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa,
aunque existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses.
b) El turismo de
montaña es principalmente un turismo de nieve ligado al
deporte del esquí, excursionismo, senderismo, alpinismo,
barranquismo y deportes de aventura.
c) El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos,
como parques nacionales o naturales.
d) El turismo rural permite el contacto
con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de
productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc.
e) El turismo
urbano es principalmente un turismo cultural dirigido
a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural y las fiestas, el folclore y la gastronomía.
3.4. Las áreas
turísticas
Las
áreas turísticas son
espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas,
extranjeros o nacionales. Los puntos
turísticos son focos turísticos aislados
De acuerdo con su uso,
pueden ser de temporada, o con visitas
puntuales, pero sin notoria estacionalidad, relacionadas con su patrimonio
histórico (Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo).
a)
Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas especializadas en el turismo de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea
peninsular. Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en
sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. Madrid alberga una importante oferta
hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de
negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones. Es el mismo
caso que el de Barcelona.
b)
Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos
turísticos están
relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios
litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades
turísticas diferentes al sol y playa.
– Ciertos tramos del litoral y
prelitoral mediterráneo y suratlántico
– El litoral gallego y cantábrico
ofrece
áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y
naturales.
– Los puntos turísticos más destacados son las
estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas y
artísticas.
3.5. Las repercusiones
espaciales del turismo.
El turismo ocasiona
importantes repercusiones territoriales en las áreas receptoras.
1. Repercusiones
demográficas.
– En las áreas litorales, aumenta la población ocupada en el sector
terciario y en la construcción.
– En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en
declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la
revitalización de la artesanía y de las tradiciones.
Repercusiones en el poblamiento.
– En el litoral, el turismo extiende
el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele
provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo.
– En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
3. Repercusiones
económicas.
– El turismo crea empleo
– Ejerce un efecto multiplicador sobre
otras actividades económicas
– Aporta riqueza al país
– Compensa la balanza comercial, frenando
el endeudamiento externo
– Influye en la política de transportes, que se
ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos.
4. Repercusiones
políticas, culturales y sociológicas.
– El turismo fomenta el acercamiento entre los pueblos
– El turismo incide sobre la sociedad local, positivamente
cuando estimula el cambio y la modernización social; y negativamente
cuando supone la pérdida de costumbres y señas de identidad propias, o cuando
empeora la calidad de vida de los residentes por la saturación.
5. Repercusiones en la
ordenación del territorio
a) En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus
necesidades.
–
Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos
para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción,
movimientos de tierra para el transporte.
–
Transformaciones económicas: revalorización de tierras
de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades
demandadas por el turismo.
–
Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del
agua con la agricultura.
b) En las áreas de turismo rural y de
montaña, el turismo puede crear conflictos con las
actividades agrarias o fomentar su abandono.
c) En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista
(artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de
restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para
satisfacer la demanda.
6. Repercusiones
medioambientales
Las consecuencias fueron el
levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en
espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas;
la contaminación atmosférica, de las
aguas y de las playas; el exceso de ruido,
y la acumulación de un gran volumen de residuos.
3.6. Los problemas del turismo
y la política turística.
Los problemas turísticos más destacados son los siguientes:
– El predominio del modelo tradicional de sol y
playa.
– La demanda plantea nuevas exigencias de
calidad y diversificación de la oferta.,
– Crece la competencia internacional debido al
actual proceso de globalización.
La política turística trata de resolver estos problemas en coordinación con las comunidades
autónomas y con la Unión Europea.
– Las comunidades autónomas tienen competencias en
política turística.
– La Unión Europea se ha propuesto favorecer
el turismo por sus ventajas para crear empleo, atraer divisas y redistribuir
las rentas entre países ricos y pobres. Para ello se propone mejorar la
protección e información del turista, y mejorar la formación profesional del
sector.
– El Estado español ha concretado su política
turística en el Plan del Turismo Español para lograr un turismo competitivo
y sostenible con estas medidas:
–
El incremento de la calidad de la oferta para
atraer turistas de mayor poder adquisitivo.
– La diversificación de la oferta para
atender al deseo de variedad de la demanda.
_ El uso de las nuevas tecnologías en el trato con la clientela.
Se extiende
el uso de internet para la información, las reservas y la compra del viaje.
– La utilización de la innovación y el conocimiento para conseguir la satisfacción del cliente y el éxito del negocio
turístico. Para lograrlo, se incorpora el turismo a los planes de I+D+I.
– La promoción turística para hacer frente a la
competencia externa y atraer nueva clientela. Esta tarea se realiza en ferias
internacionales, como Berlín o FITUR.
– La consecución de un turismo sostenible, que equilibre el desarrollo de la actividad con la preservación del
entorno natural y cultural.
4. EL COMERCIO
INTERIOR Y EXTERIOR
4.1. El comercio interior.
1. Características del
comercio interior en España
Desde fechas recientes el
comercio interior español ha experimentado cambios tan profundos que se
han calificado como “revolución comercial”. Han afectado tanto a la
demanda como la oferta comercial.
a) Los cambios en la demanda o en el
consumo han sido los siguientes:
– El aumento de la capacidad de compra debido al
incremento de la renta familiar.
– La diversificación de la clientela, a la que
ha colaborado el envejecimiento demográfico y el incremento de la inmigración.
– La dispersión creciente de los consumidores en
barrios dormitorio y residencias periurbanas.
– La disminución en la frecuencia de compra, que se
realiza semanal o quincenalmente, y del tiempo dedicado a esta. En este hecho
han influido la generalización del automóvil, que permite aumentar el volumen
de compra y realizarla a más distancia; y la disponibilidad de
frigorífico y de congelador para conservar los productos perecederos.
b) Los cambios en la oferta
comercial han sido:
– La diversificación creciente de los productos ofrecidos para llegar a más consumidores.
– La generalización de nuevas formas de venta, como el
autoservicio y las grandes superficies comerciales, venta por internet, etc...
– La utilización de nuevas tecnologías que
mejoran el equipamiento comercial (datáfono, lectores ópticos de códigos de
barras, ordenadores) y facilitan el pago (tarjetas, monedero
electrónico).
2. Tipos de comercio
interior
Integrado por más de ochocientos mil locales y ocupa
a más de tres millones de personas. Responde a dos modalidades
principales: el comercio mayorista y el comercio minorista.
2.1. El comercio mayorista o al por mayor
El comercio mayorista compra los
productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena, y los vende al comercio minorista, no a los consumidores.
La localización de los almacenes mayoristas busca emplazamientos estratégicos
respecto a las áreas productoras y consumidoras de mercancías y, dentro
de ellas, prefiere las afueras de las ciudades. Las comunidades con mayor peso
de locales mayoristas son Cataluña, Andalucía y Madrid.
2.2. El comercio al por menor o minorista
El comercio minorista compra los
productos al fabricante o a un mayorista y los vende
directamente al consumidor. La localización tradicional del
comercio minorista han sido los bajos
comerciales de los centros urbanos, pero en la actualidad se han
desarrollado nuevas formas comerciales en
las periferias ciudadanas.
En el comercio minorista existen grandes diferencias entre el comercio tradicional y las nuevas
formas de venta. Los
consumidores utilizan la que más les conviene en función del producto que
necesitan.
a) El comercio minorista tradicional comprende comercios tradicionales y otras formas de venta.
– El comercio tradicional está integrado por locales
pequeños, dirigidos por empresarios individuales. El personal empleado
es reducido, y posee escasa formación y edad avanzada. A menudo los
equipamientos son deficientes y anticuados.
Estas características explican la crisis del comercio minorista tradicional
y que no pueda competir con las nuevas formas comerciales. En algunos
casos, esta situación ha provocado el cierre de comercios o su traslado a las
periferias urbanas. En otros casos ha optado por nuevas fórmulas, como las
alianzas de cooperación o las franquicias.
No obstante, este tipo de comercio ofrece
ventajas, como el trato personal y la
accesibilidad inmediata, que garantiza el abastecimiento a las personas que se
mueven en su barrio y a las que carecen de
automóvil.
– Otras formas de venta tradicional son los mercados agrícolas semanales de las
cabeceras comarcales y pequeñas capitales, las ferias de muestras de las grandes ciudades en las que el
comprador examina el producto y el vendedor se lo remite al cabo de unos días y
el comercio ambulante “mercadillos”
de productos ordinarios, propio de las áreas rurales y en los últimos tiempos
también de las grandes ciudades.
b) Las nuevas formas comerciales son el autoservicio, las grandes superficies comerciales y otras nuevas
fórmulas de venta.
– El
autoservicio tiene un doble significado:
– Es un sistema
de venta, en el que los productos se encuentran al alcance del cliente, que
los toma por sí mismo y los paga a la salida en caja central. Este
sistema permite al comerciante ahorrar mano de obra y al consumidor moverse libremente, comparar
precios, y comprar más barato.
– Las grandes superficies comerciales tienen un
local de venta superior a 2500 m2.
Ejercen un gran impacto sobre su entorno, por la competencia que realizan al
comercio tradicional y por el tipo de construcciones y la demanda de
infraestructuras de transporte que generan. Los tipos principales son los
siguientes:
– Los hipermercados son autoservicios de más de 2 500 m2, que ofrecen una
gama de productos más variada que los supermercados: alimentación, limpieza,
hogar, ferretería, jardinería, papelería, audiovisuales, etc. Para paliar la
competencia recurren a incrementar la oferta de productos alimentarios y no
alimentarios y a rodearse de pequeñas tiendas complementarias.
– Los grandes almacenes poseen enormes
dimensiones (mínimo 4 000 m2); venden una extensa gama de productos
(más de 50 000 referencias) distribuidos por secciones (ropa, calzado, etc.) y
tienen numerosos empleados (más de 100 personas), dado que simultanean el
autoservicio con una cuidada atención al cliente. Se localizan en el centro de
las grandes ciudades.
– Los almacenes populares, son una versión
reducida de los grandes almacenes. Venden un menor surtido de
productos baratos y de uso frecuente (alimentación, aseo, vestido, hogar)
a una clientela modesta. Se localizan en el centro de las ciudades.
– Los centros comerciales regionales integrados combinan en el mismo espacio comercios independientes de todo tipo,
servicios (peluquería, cafeterías, restaurantes), establecimientos para el ocio
(cines, salas de juegos) y grandes almacenes o hipermercados, y tienen un área
de influencia regional. En ellos el papel de locomotora que inicialmente tuvieron
los hipermercados tiende a ser sustituido por grandes superficies
especializadas en moda, bricolaje, electrodomésticos, deportes o muebles. Se
localizaron primero en las afueras de las ciudades, pero luego se han creado
otros en el interior de estas.
– Otras nuevas fórmulas de venta en auge
creciente son la venta por catálogo, la televenta, la venta por máquina
automática (refrescos, dulces, tabaco) y las ventas por internet.
El comercio por internet está en expansión, pues la compra puede realizarse
en cualquier momento, de forma instantánea. En España, el uso comercial de
internet es todavía en su mayor parte para la promoción de productos y para el
comercio entre empresas. No obstante, el comercio con particulares crece cada
año, sobre todo para la adquisición de libros, música, electrónica y hardware.
4.2. Los espacios del
comercio interior
La función primordial de
estos espacios es la venta de productos
y servicios. Pero también cumplen otras funciones sociales, como lugares de
ocio, paseo, distracción, información y transformación social a través de la
moda y de la publicidad, e intervienen
en la ordenación espacial, dado que el comercio puede mejorar el
atractivo de un área o convertirse en el punto de partida para organizarla.
a) Los factores que intervienen en la localización del comercio son la existencia de
un sistema de transporte entre el productor, el comerciante y el
consumidor, y de un mercado de consumo amplio y con el poder adquisitivo
adecuado. Estos factores provocan desequilibrios territoriales en la
localización comercial:
– Las comunidades autónomas con
mejor red de transportes, elevada
densidad de población y mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña, Navarra,
País Vasco), tienen mejor dotación de comercios que las comunidades con menor
población y desarrollo económico; las
ciudades tienen mejor dotación de comercios que los núcleos rurales.
b) Las áreas comerciales del mercado nacional están constituidas por el espacio geográfico cuya
población se dirige preferentemente a una localidad importante para la
adquisición de bienes que no sean de primera necesidad. Todas las capitales
de provincia son centros de las áreas comerciales más importantes de su
provincia.
La política comercial
interior
Compete a
las comunidades autónomas que deben
acatar las directrices de Europa y normas del Estado.
La Ley de Comercio de 1996, reconoce la libertad comercial de
mercancías y de competencia.
El Plan de Mejora de la Calidad del
Comercio trata de
solucionar problemas del comercio minorista. En el ámbito urbano, trata de aumentar la competitividad frente a las
grandes superficies comerciales; en el
rural trata de potenciar el comercio promocionando la venta de productos artesanales,
favoreciendo el acceso de clientes y promocionando establecimiento
multiservicio.
4.3. El comercio exterior
En España, el comercio exterior ha experimentado un gran
crecimiento desde la década de 1960 gracias a tres factores: la
apertura a la economía internacional a partir de 1959; la entrada en la
Comunidad Europea en 1986 y la creciente incorporación a la globalización
económica mundial.
1. Exportaciones,
importaciones y balanza comercial
a) Las exportaciones han aumentado. El mayor valor corresponde a los bienes de equipo
(maquinaria y material de transporte); al sector del automóvil; y a los
alimentos.
b) Las importaciones también han crecido debido a la expansión de la demanda interna.
Destacan los bienes de equipo, los productos energéticos y el sector del
automóvil.
c) La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Tradicionalmente ha sido deficitaria en casi todas las clases de productos,
excepto en alimentación y automóvil.
2. Las áreas del
comercio exterior
– El comercio con Europa es el más importante y desde
1986 se concentra en los países miembros de la Unión Europea, tanto para las
exportaciones como para las importaciones. La balanza comercial es deficitaria
para España, debido a la menor competitividad de los productos españoles.
– Con el resto del mundo destacan las
importaciones procedentes de Asia, principalmente de China, y de los
países de la OPEP, que contrastan con las escasas exportaciones a estas áreas.
Siguen en importancia el comercio con África, y América, en el que tiende a
reducirse el peso de los intercambios con Estados Unidos y con América Latina.
3. La política
comercial
La política comercial
exterior española está determinada por dos hechos:
– La pertenencia a la Unión Europea supone la
existencia de un mercado único entre los miembros. Este implica la libre
circulación de personas, mercancías, capitales y servicios, y la existencia de
un arancel común para los productos procedentes de terceros países.
– Los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio han impulsado
una creciente liberalización del comercio mundial.
El objetivo principal de la política comercial española es favorecer las exportaciones.
Para ello se han adoptado diferentes medidas:
– La promoción exterior de las empresas y productos españoles mediante la organización de ferias, exposiciones y viajes
institucionales al extranjero.
– Los Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM) destinados a impulsar el comercio con ciertos países considerados
prioritarios (Brasil, China, México, Estados Unidos, India, Argelia, Marruecos
y Japón).
– El fomento de los créditos FAD (Fondos
de Ayuda al Desarrollo) a otros países a cambio de suministrarles bienes y
servicios españoles.
– La ayuda a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas mediante diversos programas (PIPE y Aprendiendo a Exportar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario