Buscar este blog

miércoles, 31 de enero de 2018

6.3. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): LA CONSTITUCIÓN DE 1869. EVOLUCIÓN POLÍTICA: GOBIERNO PROVISIONAL, REINADO DE AMADEO DE SABOYA Y PRIMERA REPÚBLICA.

6.3.          El Sexenio Democrático (1868-1874): la constitución de 1869. Evolución política: gobierno provisional, reinado de Amadeo de Saboya y Primera República.

El Sexenio Democrático supone el primer intento de la historia de España de crear un sistema político puramente democrático. Este intento resultaría un fracaso por una serie de problemas estructurales, a nivel político, económico y social. El Sexenio Democrático tiene los siguientes periodos:

A)               LA REVOLUCIÓN Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)


Las políticas dictatoriales de Narváez y González Bravo en los últimos gobiernos moderados extendieron la impopularidad del régimen moderado y de la reina Isabel II, que siempre les había apoyado. La crisis económica iniciada en 1866 acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido que había detentado durante tantos años el poder en España.
La muerte anterior de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas con el propósito cada vez más definido de poner fin al reinado de Isabel de Borbón. Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II. Las fuerzas que firman el Pacto de Ostende, dan un pronunciamiento el día 19 de septiembre de 1868. Los partidos que participan en este pronunciamiento son  los progresistas con el general Prim como líder. Los uniónistas (del Partido de la Unión Liberal) con el general Serrano y los republicanos y demócratas.
El Almirante Juan Bautista Topete desde Cádiz inicia una revuelta y desde tierra, el general Serrano. Se forman unas juntas revolucionarias que firman el Manifiesto de España con Honra. En este manifiesto de critica a Isabel II y a los Borbones. Se quiere imponer el sufragio universal, el derrocamiento de la reina y la formación de un gobierno provisional. La revolución tiene un enorme éxito sobre todos en las ciudades y entre las clases más humildes. Las tropas de Isabel II, son derrotadas el 29 de septiembre en la batalla del puente Alcolea (Córdoba) e Isabel tiene que marcharse de España a Francia, sin abdicar, el día 30.

EL GOBIERNO PROVISIONAL (68-69)

Tras el éxito de la Revolución se forma un gobierno provisional que debía convocar a las Cortes y proclamar elecciones. Este gobierno estaba formado por los militares que participaron en el golpe, como Serrano, Prim (los dos hombres fuertes) y Topete; además de algunos políticos de prestigio del momento como Romero Ortiz, Figuerola, López de Ayala, Lorenzana, Sagasta y Ruiz Zorrilla.




El gobierno hizo frente a la creciente conflictividad social y al estallido revolucionario en Cuba (encabezada por Carlos Manuel Céspedes).Por último, se convoca a Cortes Constituyentes con sufragio universal masculino para los mayores de 25 años, y se redacta una nueva constitución, la de 1869 que tiene las siguientes características:
·         Forma de Estado: monarquía democrática.
·         Soberanía nacional, en la línea del liberalismo progresista.
·         Clara separación de poderes: legislativo, las Cortes; ejecutivo, el rey; judicial, los tribunales de justicia.
·         Poderes del monarca recortadas, pero aún decisivas (disolver las Cortes, libre designación de ministros)
·         Sistema bicameral: Senado y Congreso cuyos miembros serán elegidos por sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años). Los del Senado por sufragio indirecto y directo el Congreso. Ambas Cámaras serán colegisladoras y tendrán iguales facultades.
·         Declaración de derechos muy amplia de culto, de imprenta, de enseñanza, de asociación y reunión, etc. La primera vez que se reconocen plenamente.
·         En el ámbito religioso, proclama la libertad de cultos (1869), aunque se da preferencia al catolicismo.
·         Aparece la figura del jurado popular en los tribunales.
·         El Estado se organizaba de forma descentralizada. Los ayuntamientos tenían alcaldes elegidos por los vecinos.
En resumen, era la primera Constitución democrática en España, inspirada en la de 1812, pero modernizada, que representaba los intereses de las clases medias progresistas. Sustituía a la Constitución de 1845, típica del liberalismo doctrinario, que no defendía ni la soberanía nacional ni el sufragio universal y restringía muchísimo las libertades individuales. Pero ni los republicanos ni sus simpatizantes estarán a gusto con esta Constitución, por establecer la monarquía y mucho menos los sectores situados más a la izquierda: el movimiento obrero (socialistas y anarquistas). Tampoco gustó a la derecha, ni a los carlistas ni a los moderados que la considerarán muy avanzada. Será sustituida por el proyecto de Constitución federal de la Primera República -que no llegó a promulgarse- y luego, por la Constitución de 1876.
LA REGENCIA DE SERRANO Y LA BÚSQUEDA DE UN REY (1869-1870)

Una vez aprobada la C69, fue nombrado el general Serrano como regente, hasta que las Cortes decidiesen quien iba a ser el nuevo rey. Durante estos meses la inestabilidad política y la crisis económica fueron palpables,  como demuestran los siguientes hechos:
  -Las insurrecciones (levantamientos) populares y republicanos en regiones como Andalucía, Cataluña y Valencia.
  -La acción de protesta del movimiento obrero, de moderados y de carlistas.
  -Problema crónico de la hacienda española, con una deuda cada vez mayor, que para combatirlo se crea una nueva moneda a nivel estatal: La Peseta
-Desamortización del suelo poniendo en pública subasta a empresas extranjeras muchas minas españolas
- Se rebaja el arancel para los productos extranjeros (Arancel Figuerola), para favorecer el comercio exterior
- La primera guerra de Cuba (1868-1878) que con el Grito de Yara en 1868, intenta su independencia.


La búsqueda de un rey

En la C69, España se proclamaba como una monarquía parlamentaria, imponiendo el criterio del general Prim. A tal efecto, se inicia la búsqueda de un monarca que tiene varios candidatos: Fernando de Coburgo, Leonardo Hohenzollern, el duque de Monpesieur (que financió el golpe de la gloriosa y aspiraba al trono), y Amadeo de Saboya. Prim, elige a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia.
En noviembre de 1870, las Cortes aprueban la candidatura de Amadeo como rey de España, imponiéndose así el criterio de Prim y contando con una fuerte oposición. Prim, veía en Amadeo, los valores de la futura España, cosa que no veían muchas de la fuerzas de oposición (borbones, carlistas y el conde de Monpesieur).
El día 30 de diciembre de 1870, muere asesinado el general Prim (crimen sin resolver aunque se implicaron al duque de Monpesieur y el general Serrano), lo que supone un duro golpe para Amadeo incluso antes de jurar su Corona.

B)                EL REINADO DE AMADEO I (1870-1873)

El asesinato de Prim, dejó muy solo y casi sin apoyos al nuevo monarca, que heredó una España, con numerosos problemas y que él nunca supo solucionar, Los principales problemas fueron:
La fuerte oposición de moderados, monárquicos borbónicos (en torno a la figura de Cánovas del Castillo), carlistas, republicanos, parte del ejército, obreros y por supuesto la situación de crisis económica y social y parte de la Iglesia, contraria a la política de su padre, Víctor Manuel II, contra los Estados Pontificios. A esto hay que añadir la declaración de la tercera guerra carlista (1872-1876 y la profunda crisis económica y social del país.

    En febrero de 1873, aprovechando un conflicto entre el gobierno de Ruiz Zorrilla y el ejército, Amadeo I, con falta de apoyo, decide abdicar,  y el día 11 de febrero de 1873, pronuncia un discurso en las Cortes diciendo que deja el trono de España. Ese mismo día se declara la primera república española.

C)               PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-4)

La primera república fue proclamada por las dos cámaras partiendo de un acuerdo político en donde los republicanos tenían más fuerza en las Cortes. Esta república no nace de la elección libre  del pueblo, sino que lo hace, ante el fracaso de otros sistemas políticos y sin el apoyo popular. Esto determinará la debilidad política de la joven república española. La oposición a la república fue muy fuerte; Los monárquicos (carlistas y alfonsinos), el movimiento obrero, el movimiento Cantonal, la Iglesia y los progresistas.

Se forma un gobierno provisional presidido por Estanislao Figueras. Pronto, este gobierno provisional, se verá en una posición difícil produciéndose dos golpes de Estado que lo debilitan pero no acaban con él. En mayo,  se producen las elecciones donde ganan los republicanos radicales con Pi y Margall como presidente, que inicia la obre legislativa de la república.

Existían dos formas de ver la República.
     -La unionista: Este modelo pretendía construir una república centralista con un gobierno central muy fuerte, siguiente el modelo francés.
     -Federalista: Fue el que triunfó al final y tenía como objetivo dotar de autonomía y autogobierno a los distintos estados españoles y donde el gobierno central actuaba como el nexo de unión.

El gobierno de Pi y Margall, se planteó una nueva constitución, la de 1873 y que nunca llegó a entrar en vigor. Tenía las siguientes características.
     -Principios: España se proclama como una república federal con soberanía popular (El poder recae en el pueblo, no en la nación); separación radical de poderes; separación de la Iglesia respecto al Estado y por tanto libertad de culto.
     -Jefatura del Estado: Recae en el presidente de la República que es elegido por sufragio universal masculino a través de las Cortes
     -Cortes Monocamerales: Con un senado elegido por sufragio universal masculino que representa a los 17 estados federales incluyendo a Cuba y a Puerto Rico.
     -Amplio contenido social: Esta constitución, amplía los derechos individuales de los ciudadanos apareciendo la protección de los obreros, prohibición del trabajo a menores de 16 años, libertad de credo, educación gratuita para todo el mundo, libertad de opinión y asociación…

La República, hereda los problemas del periodo anterior más, las revueltas cantonales. Se trataron de revueltas populares que pretendían instaurar un modelo político de República Federal, desde abajo, sin contar con la aprobación de las Cortes. En verano de 1873, la insurrección cantonal se inicia en Cartagena, lo que obligó al cambio de gobierno y la dimisión de Pi y Margall, que es sustituido por Nicolás Salmerón, quien inicia una fuerte represión y se apoya en el ejército, dando un giro a la república hacia la derecha. La insurrección cantonal se extendió por decenas de ciudades como Málaga, Murcia, Granada o Cádiz, que piden un federalismo que otorgase una independencia casi absoluta a los ayuntamientos con respecto al gobierno central. En estos momentos, militares y alfonsinos como los generales Pavía y Martínez Campos toman fuerza. El cantonalismo fue duramente sofocado y duró hasta enero de 1874.
     En septiembre, la situación es insostenible y la presidencia de la república la coge Emilio Castelar, quien gobierna de forma más autoritaria, en donde el ejército, se hace indirectamente con las riendas de la República. Así en diciembre, el general Pavía, hace un pronunciamiento y se proclama una república autoritaria.

REPÚBLICA AUTORITARIA (ENERO- DICIEMBRE DE 1874)


En este periodo de transición, la república seguía estando presente pero de forma nominal, el poder pasa al general Serrano, que continua con la línea dura de Castelar. Serrano se rodeó de políticos, conservadores y moderados que no habían colaborado con la República, como Cristino Martos, Topete y Sagasta. La continuación de las Guerras Carlistas y cubanas, junto a la crisis social y política, promovieron que la opción de la vuelta de los Borbones al trono tomase fuerza, éstos conocidos como alfonsinos, estaban liderados por Cánovas del Castillo. El día 29 de diciembre de 1874, se produce un pronunciamiento en Sagunto, protagonizado por Martínez Campos, que pone fin a la república e inicia la Restauración Borbónica.

viernes, 26 de enero de 2018

6.2. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A SOCIEDAD DE CLASES.

6.2. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A SOCIEDAD DE CLASES. 




INTRODUCCIÓN.

Durante el reinado de Isabel II se produjo el desmantelamiento definitivo del Antiguo Régimen, configurándose en España el Estado liberal. Para ello, los liberales se enfrentaron a los sectores sociales más reaccionarios, en las guerras carlistas. Una vez derrotado el carlismo, la lucha política se va a desarrollar entre un liberalismo moderado y un liberalismo progresista, lo que provocará que los cambios económicos y sociales que experimenta España en esta época se produzcan con cierto retraso con respecto a otros países europeos.

LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ.

España durante el siglo XIX era un país fundamentalmente agrario con una distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Los grandes propietarios desde la Edad Media eran: la Corona, la Iglesia (manos muertas), la Nobleza (mayorazgos) y los Municipios o Concejos. Durante el Antiguo Régimen la tierra era la principal fuente de riqueza, los terrenos de los estamentos privilegiados estaban exentos de pagar impuestos, no se podían vender y no se explotaban adecuadamente. Por lo tanto, no es de extrañar que desde finales del siglo XVIII se viera en la desamortización (incautación por el Estado de bienes de la Iglesia, de la Corona y de los municipios que eran “nacionalizados” y después se vendían en pública subasta) una vía para aumentar los ingresos de la Hacienda, primero por la venta de los terrenos y después a través de los impuestos.
Además en el siglo XIX hay un grupo social que quiere maximizar esa riqueza y desea apoderarse de esas tierras: la burguesía liberal. De ahí que con el triunfo de los liberales triunfen las desamortizaciones.

Las primeras actuaciones desamortizadoras se remontan a finales del siglo XVIII (Godoy, entre 1798 y 1808) y afectaron a la Iglesia; pero durante el reinado de Fernando VII se detuvo la desamortización de bienes eclesiásticos y avanzó la de bienes civiles (afrancesados y liberales). Estas desamortizaciones tenían como única finalidad recaudar dinero para hacer frente al endeudamiento de la Hacienda.
Por su parte, las desamortizaciones de la primera mitad del siglo XIX estuvieron acompañadas de una serie de medidas encaminadas a suprimir los privilegios del Antiguo Régimen (vinculaciones, régimen señorial, diezmos…). Las desamortizaciones eclesiásticas sirvieron para debilitar a la Iglesia, que apoyaba la causa carlista.

La primera de estas desamortizaciones liberales fue la que afectó a los bienes de la Iglesia y la llevó a cabo el liberal progresista Mendizábal en 1836.
La desamortización de Mendizábal (leyes de 1836 para bienes del clero regular, clero que está en contacto con los fieles y de 1837 para los del clero secular, el clero de conventos y monasterios): Se inició debido a la crítica situación del país desde el punto de vista económico y político. Fundamentalmente se buscaba: sanear la Hacienda (con una enorme deuda), financiar los gastos provocados por la guerra civil (Primera Guerra Carlista) y ganar adeptos para la causa liberal, creando un amplio grupo de pequeños y medianos propietarios que se convirtieran en sustento social del régimen y se preocuparan por obtener un mayor rendimiento de sus nuevas tierras. Consistía en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, por lo que se la conoce también como “desamortización eclesiástica”, que sería culminada en 1841, durante la regencia de Espartero. Durante la época moderada, las desamortizaciones fueron suspendidas.

La segunda y más importante fue la que afectó fundamentalmente a las tierras comunes de los Ayuntamientos y fue realizada por el ministro liberal progresista Pascual Madoz en 1855.
La desamortización de Madoz (1855-1867): Llamada “Ley de Desamortización General”, se inició durante el Bienio Progresista e incluía las tierras de la Iglesia aún no vendidas y las de las propiedades municipales (los anteriormente citados bienes de propios y de comunes). La situación fiscal y política no era tan grave como en el caso anterior, por lo que se pretendía no sólo reducir la deuda pública, sino también crear infraestructuras para modernizar la economía (básicamente, inversiones en el ferrocarril), con los ingresos obtenidos, que eran administrados por el Estado, aunque en teoría sus propietarios continuaban siendo los ayuntamientos..

Ambas podrían haber creado una nueva clase de pequeños propietarios agrícolas, pero no fue así. Las tierras nacionalizadas fueron vendidas en pública subasta (pagándose con deuda pública la de Mendizábal, y con dinero la de Madoz). Esas tierras desamortizadas pasaron en su mayor parte a la antigua nobleza, que se vio compensada por la pérdida de sus prebendas, a la alta burguesía, que había apoyado a los liberales en la guerra carlista, y en menor medida, a medianos propietarios (campesinos ricos). Muchas de las tierras desamortizadas quedaron en manos de los hasta entonces insignificantes gobernantes locales que van convirtiéndose en caciques.
Desde el punto de vista agrario, no se contribuyó a la racionalización del tamaño de la propiedad, es más se contribuyó a reforzar el latifundio y el minifundio en zonas donde anteriormente existían. No se modernizó la agricultura, ni se invirtió en nueva tecnología. La agricultura siguió siendo tradicional y explotada por jornaleros sin tierra.
Por lo que se refiere a las consecuencias sociales de las desamortizaciones, los campesinos sin tierra vieron empeorar su situación; explotados por los terratenientes y sin posibilidad de emigrar a las ciudades por no producirse un desarrollo industrial paralelo. Así, se convertirán en un caldo de cultivo revolucionario donde se extenderán las ideologías anarquistas.

En resumen, el proceso de desamortización de la tierra fue un proceso largo, que duró aproximadamente cien años, (casi hasta finales del siglo XIX), y supuso la abolición de las instituciones jurídicas que sostenían el Antiguo Régimen, un gran trasvase de la propiedad y la consolidación de una estructura agraria (agricultura tradicional) vigente hasta el siglo XX.

DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

A lo largo del siglo XIX, la población española creció considerablemente, pasó de 10 a 20 millones de habitantes, aunque lo hizo a un ritmo más lento que los países más industrializados de Europa occidental, ya que se mantuvieron arcaísmos demográficos (hambrunas hasta 1882, epidemias, elevada mortandad infantil).Este crecimiento fue desigual por regiones, fue mayor en el norte que en el sur, y en las zonas periféricas que en el interior, a excepción de Madrid.
El aumento de población en las ciudades hizo necesario romper sus antiguas murallas. Se proyectaron ensanches urbanos como los realizados por Arturo Soria en Madrid o Ildefonso Cerdá en Barcelona. No obstante, la mayor parte de la población siguió siendo agraria.


La sociedad también se transformó y los estamentos propios del Antiguo Régimen dieron paso a la moderna división de clases propia de una sociedad capitalista.
La nobleza, que había perdido sus antiguos derechos señoriales pero que había acrecentado su poder económico gracias a la desamortización, se integró en los grupos dirigentes de la sociedad burguesa.
La Iglesia perdió gran parte de su poder económico al disolverse algunas órdenes religiosas y perder sus bienes con las desamortizaciones. Perdió también influencia social entre la nueva clase proletaria y entre sectores intelectuales, pero conservó el papel educativo y durante los años de gobierno moderado, la confesionalidad del Estado como católico (única religión oficial, ña católica).
Las clases burguesas adquirían el papel de nuevas clases dirigentes con la nueva estructura social que se fue configurando a lo largo del siglo XIX. Si a principios de siglo adoptó posturas políticas que tendía a acabar con los antiguos privilegios de la Iglesia y la nobleza, desde mediados de siglo se produjo un desplazamiento hacia posiciones cada vez más conservadoras. Fue un grupo heterogéneo dividido en:
· La alta burguesía enriquecida en parte por la desamortización perdió toda iniciativa empresarial y tendió hacia modos de vida rentista buscando el ennoblecimiento y la equiparación social con la antigua aristocracia.
· Las llamadas clases medias fueron un sector poco numeroso constituido por pequeños comerciantes, empresarios industriales, abogados, médicos, etc., que ocuparon la cúspide social de las ciudades.
· La pequeña burguesía, tenderos, artesanos, funcionariado, etc., constituyeron grupos en los que se apoyaban las alternativas políticas liberal-progresistas. Imitaban las formas de vida de la alta burguesía, aunque de forma más modesta.

La mayor parte de la población (clases populares) estaba constituida, en primer lugar, por el campesinado, y, en las zonas industrializadas, por los obreros industriales.
·                Los campesinos, en gran parte jornaleros, continuaron ocupando el estrato más bajo de la escala social. Sus condiciones de vida eran miserables, lo que provocó numerosas revueltas en el campo (creación de la Guardia Civil en 1844 para mantener el orden de las zonas rurales).
·                El número de obreros industriales creció enormemente a partir de 1840, sobre todo en Cataluña. Antiguos campesinos y artesanos emigraron a las ciudades (éxodo rural) en busca de mejores condiciones de vida y salarios más altos. Sin embargo, las condiciones de trabajo en las fábricas y de vida en sus míseras viviendas son tan terribles que poco a poco van tomando conciencia de su injusta situación y se van agrupando en asociaciones que defiendan sus derechos: sindicatos (los primeros sindicatos ilegales surgen en Cataluña y participarán a partir de 1842) y en mutuas obreras. Los gobiernos moderados los perseguirán. En estos grupos calarán las ideas socialistas (marxismo, socialismo y anarquismo). Todos ellos pedían una transformación del sistema capitalista y una mejora en la situación de la clase obrera.

·                Había también un sector de la población marginado: mendigos que iban de una ciudad a otras (cerca de 100.000 pobres).


martes, 23 de enero de 2018

Comentario de un documento histórico


Comentario de un documento histórico


Mapa
Imagen
Gráfica
Tabla






A)Clasificación y localización
1.Tipo de documento
Relleno, mixto, símbolos
Fotografía, pintura, dibujo, cartel propagandístico, caricatura, etc.

Lineal, barras, sectorial, pirámide de población, etc…
Número de columnas, doble entrada
2.Tipo de fuente  (por su origen)
Fuente primaria (contemporánea a los hechos que narra) o secundaria (posterior a los hechos)
3.Cáracter (por su contenido)
Político (fronteras, imperios…)
Militar (batallas, guerras, estrategias, conquistas…) Político-social (resultados electorales, localización de
razas…)
Económico (áreas industriales, rutas comerciales…)
Demográfico (crecimiento de población, movimientos migratorios…)
Cultural (monumentos, movimientos artísticos…)
Político, económico, social, etc…
Político, económico, social, demográfica, etc…
4.Enfoque
Generalmente objetivo
Objetivo: se limita a describir unos hechos o un proceso Subjetivo: analiza, critica o satiriza unos hechos o un proceso
Generalmente objetivo
Generalmente objetivo
5.Marco espacio-temporal
Situar el documento en su momento cronológico, el proceso al que se pertenece y el marco geográfico al que se refiere
B)Descripción

Descripción del documento reflejando sus contenidos más importantes (sencillamente resumir lo que nos cuenta el documento)
C)Análisis o comentario

Explicación de los datos que aporta el documento, de su evolución y de las causas de los datos o del proceso al que se refiere.
Explicación de otros elementos que aparecen (o que no aparen) pero que conozcamos, y que sean de especial importancia para la comprensión del documento.


lunes, 22 de enero de 2018

Comentario de una pirámide de población


COMENTARIO PIRÁMIDE DE POBLACIÓN DE ESPAÑA 2007. 





A Descripción.

- Es una representación gráfica de la estructura de la población (habitantes de un lugar en un año) en función del sexo y edad. Es un gráfico de barras horizontales.
. En el eje de las X se representa la cantidad de población, expresada en cifras absolutas o en tantos por ciento.
. En el eje de las Y se representa la edad, de cinco en cinco años. A la izquierda se sitúan los varones y a la derecha las mujeres. Según la edad distinguimos:
. Base, jóvenes, 0-14 años.
. Tronco, adultos, 15-64 años.
. Cúspide, ancianos, 65 en adelante

B. Análisis.
Estructura por sexo:
- El número de nacidos varones es ligeramente superior al de mujeres (esto ocurre en todas las poblaciones humanas).
- El número de mujeres y hombres se iguala entre los 40 y 50 años, a partir de este momento, las mujeres superan a los hombres. Este hecho es especialmente llamativo en la cúspide, donde las mujeres llegan, casi, a triplicar a los varones.
. Estructura por edad:
. Hay pocos jóvenes, un gran número de adultos (aquí se encuentra el grueso de la población) y bastantes personas mayores.
Entrantes: Hay uno que destaca más, es el de personas con 65-69 años. También se reduce la población a partir de las personas con 25-29 años.
Salientes. Personas con 60-64 años y de los 40 a los 30 años.

C. Interpretación de los datos.
. Nos encontramos ante una pirámide de población envejecida (regresiva), propia de los países desarrollados.
- En España la natalidad es muy baja. La baja natalidad se debe a la incorporación de la mujer al trabajo, el elevado coste que suponen los hijos (dinero y esfuerzo) y a la extensión de los métodos anticonceptivos.
- Por otro lado, la esperanza de vida es muy alta, debido a la mejora en las condiciones de vida (alimentación, sanidad, hábitos…) La esperanza es mayor en las mujeres que en los hombres, este hecho se debe a dureza de la actividad laboral, los accidentes de tráfico, el abuso del alcohol y el tabaco, la participación en guerras y razones genéticas.
. Entalladuras
a. Entrantes. Se deben a fallecimientos masivos (guerras, epidemias), emigración y no nacidos (debido también a guerras o épocas de crisis). Gripe del 18, Guerra Civil del 36 y Crisis del petróleo-emancipación de la mujer 1975.
b. Salientes. Por aumento de nacimientos (mejoras en las condiciones de vida) o llegada de inmigrantes (mayores posibilidades de empleo). Posguerra 1940, Baby boom por modernización de España (1954-1975).

D. Conclusiones: Previsiones de futuro
El envejecimiento de la población hace que disminuya la población activa. Es decir, hay menos personas que pagan impuestos y más personas que hay que mantener con esos impuestos (niños y ancianos). Esta situación hará insostenible al actual Estado del Bienestar (Seguridad Social, Educación Gratuita, Pensiones, Becas, Sanidad…).
Debido a la disminución del número de trabajadores los jóvenes tendrán menos dificultades para encontrar empleo.
Disminuirá la población. Según las previsiones de la ONU España podría pasar de más 40 millones en la actualidad a 34 millones de habitantes en el año 2050. Somos uno los países más envejecidos del mundo. Esta tendencia se