Buscar este blog

lunes, 8 de enero de 2018

BLOQUE 5: LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD

BLOQUE 5: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Los paisajes son espacios geográficos que tienen unas características determinadas comunes, fácilmente clasificables. Podemos dividirlas en:

·         Paisajes Naturales: donde predominan los elementos de la naturaleza.

·         Paisajes Humanizados: donde predominan los elementos antrópicos (ser humano).

·         Paisajes Mixtos: donde aparecen por igual elementos naturales como humanizados.



A.  Los paisajes naturales


 1. El paisaje oceánico

El área geográfica: norte de la Península Ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.

El relieve: accidentado, con montañas, fuertes pendientes y escasas superficies llanas.

El clima: precipitaciones son abundantes, regulares y suaves (más de 800 mm), temperaturas de baja amplitud térmica (10 º o menos) en la costa debido a la influencia del mar. A medida que nos alejamos de la costa, las características de este clima se van haciendo más rigurosas.

Las aguas los ríos son cortos, ya que nacen en montañas cercanas a la costa. Tienen gran fuerza erosiva, son caudalosos y de régimen bastante regular por la abundancia de precipitaciones. Aprovechando estas circunstancias y la topografía abrupta, se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica.

La vegetación está constituida por el bosque caducifolio, la landa y los prados.

·         El bosque caducifolio se compone de árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño. Las especies más características son el roble o carvallo y el haya.
·         La landa es vegetación de matorral. Las especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.
·         Los prados es vegetación herbácea, ocupa grandes extensiones en los paisajes oceánicos.

El suelo rico en materia orgánica y ácidos, requieren abonado para su aprovechamiento agrícola.

Sobre roquedo silíceo:
·         La tierra parda húmeda una excelente tierra de cultivo.
·         Los raneros se sitúan en las zonas más altas, aptos para pastos y bosques

Sobre roquedo calizo tenemos los siguientes tipos de suelos:
·         La tierra parda caliza con excelentes rendimientos en cultivos como judías.      
·         Terra fusca en zonas montañosas, con dedicación es forestal.

2. El paisaje mediterráneo

El área geográfica: comprende el territorio peninsular menos el tercio norte, Baleares, Ceuta y Melilla.

El relieve: en el litoral peninsular, es accidentado, en el interior peninsular, es variado, pues la Meseta, de elevada altitud media, incluye penillanuras, sierras interiores y cuencas sedimentarias con páramos, campiñas y cuestas; se halla rodeada por rebordes montañosos y por depresiones y cordilleras exteriores.

El clima mediterráneo: las precipitaciones son escasas o moderadas, menos de 800 mm, e irregulares. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.
Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: marítimo, continentalizado y árido.

a)  El clima mediterráneo marítimo comprende la costa mediterránea peninsular (menos el SE), la costa Suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
b)  El clima mediterráneo continentalizado comprende el interior peninsular, menos la zona media del valle del Ebro.
c)  El clima mediterráneo árido, subdesértico o estepario comprende el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.

Las aguas los ríos del área mediterránea pertenecen a las vertientes atlántica y mediterránea.

·         Los ríos de la vertiente atlántica son largos. Su fuerza erosiva es escasa, y su caudal es abundante.  
·         Los ríos de la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, son cortos, son abarrancados. Son poco caudalosos, irregulares y con acusado estiaje.
·         En Las islas Baleares Ceuta y Melilla predominan los arroyos y acuíferos.

5.  La vegetación: el bosque perennifolio y el matorral (la maquia, la garriga y la estepa).

6.  El suelo se encuentra muy alterado por la erosión y la acción humana. Los suelos son delgados y se encuentran muy degradados. Tenemos los siguientes tipos de suelos:

       I.            Suelos pardos o rojos. Son Aptos para el cultivo-

    II.            La terra rossa. Tiene un escaso rendimiento agrícola.

 III.            La tierra parda meridional caracterizada por ser árida, contiene poco humus, es muy erosionable y la vegetación dominante es el matorral.

 IV.            Vertisuelos: Este tipo de suelo es muy fértil y se encuentra frecuentemente cerca de los ríos.

    V.            Suelo gris subdesértico o serosem. Escasez de humus y de materia orgánica, poco aptos para el uso agrario.



3. Paisaje de montaña

El área geográfica territorios situados a más de 1 000 m de altitud.

El relieve fuerte pendientes y desniveles.

El clima las precipitaciones superan los 1 000 mm al año, las temperaturas con una media anual baja (inferior a 10 ºC) y por inviernos fríos, por debajo de 0 ºC. Por este motivo son frecuentes las precipitaciones en forma de nieve.

Las aguas son ríos caudalosos, con un máximo destacado en primavera (al producirse el deshielo) y mínimo en invierno (agua retenida en forma de nieve o hielo). Al estar en fuertes pendientes son muy erosivos.
·         Los ríos de alta montaña, situados en cotas altas, tienen un régimen nival puro, con aguas altas tardías (junio-julio), ya que la nieve a estas alturas tarda más en fundirse.
·         Los ríos de montaña media, situados a altitudes medias, tienen un régimen mixto, con un máximo principal anterior al mes de junio, ya que la nieve se funde antes.

La vegetación la vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura. De acuerdo con ello, puede distinguirse entre la montaña alpina y el resto de las montañas peninsulares: 
·          La montaña alpina o pirenaica, encinas y robles, coníferas, prados y plantas rupícolas (plantas que crecen en alturas considerables sobre las rocas de las montañas)
·         El resto de las montañas peninsulares bosque típico de la zona, matorrales y prados.

     El suelo poco evolucionado por la fuerte erosión y poco aprovechables para el uso agrícola (uso de terrazas).
1.      Sobre roquedo silíceo: rankers y tierra parda meridional.
2.      Sobre roquedo calizo: renzinas y suelo pardo calizo


4. El paisaje de Canarias.

El área geográfica comprende el archipiélago canario, situado en el océano Atlántico, frente a las costas del noroeste de África.

El relieve de origen volcánico: conos, calderas, lapilli, malpaíses, diques, roques y barrancos.

El clima en las zonas bajas clima estepario o desértico; en zonas medias y altas las precipitaciones se incrementan y las temperaturas descienden.

Las aguas son muy escasas e irregulares. Superficialmente aparecen en forma de arroyos y torrentes, pero predominan los acuíferos.

La vegetación tiene una riqueza extraordinaria, con endemismos y reliquias. En islas con relieve montañoso: matorral; palmera-drago-sabina; laurisilva y brezal; pino canario y matorral con flores.  

El suelo de naturaleza volcánica, poco evolucionados y muchos de ellos improductivos, aunque sobre las cenizas pueden cultivarse cereales y vides

B.  La influencia del medio en la actividad humana

 El medio natural como recursos
El medio natural es fuente de recursos para los seres humanos. Proporciona elementos para satisfacer sus necesidades obteniendo materias primas y fuentes de energía.
La naturaleza ofrece recursos de la siguiente manera:
1.      
El relieve como recurso 

El relieve continental español aporta recursos y guarda relación con ciertas actividades humanas de la siguiente forma:
1.      Influye en los asentamientos. Se buscan emplazamientos en función de las necesidades y características más apropiadas para su uso (vivienda, industria, parques energéticos, aeropuertos, áreas turísticas, carreteras, presas, etc.).

2.      Interviene en la actividad agraria. Las zonas llanas y bajas ofrecen mejores condiciones que en las escarpadas. Los suelos en los valles y zonas llanas están más desarrollados y son más gruesos, lo que permiten mayores rendimientos agrícolas.


3.      Proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón y ciertos minerales metálicos y no metálicos; mientras que las cuencas terciarias suministran minerales de cantera como yesos y arcillas.

4.      Afecta a las comunicaciones. La disposición periférica del relieve montañoso dificulta las comunicaciones entre la Meseta y el litoral. Por otra parte, las numerosas pendientes implican la realización de obras costosas, como túneles y viaductos, que incrementan el coste del transporte.

5.      Las peculiaridades del relieve pueden constituir un atractivo turístico. Este es el caso de las montañas alpinas; formaciones calcáreas (Ciudad Encantada); de las formas volcánicas de Canarias, etc.
El relieve costero es desfavorable para la instalación de puertos, por el predominio de las formas rectilíneas, y para los recursos pesqueros, por la escasa anchura de la plataforma continental. En cambio, favorece la actividad turística donde existen playas arenosas, como en Levante y las islas Baleares.

2.  El clima como recurso 

El clima es un elemento que determina las actividades humanas y sus características influyen en los aspectos económicos y culturales de las distintas poblaciones:
·         Influye en la distribución de la población y en el hábitat. Las personas intentan evitar las zonas con climas adversos (muy frías o muy áridas).
·         El clima ejerce un notable influjo en la agricultura, pues los cultivos requieren unas condiciones térmicas y pluviométricas muy concretas. En España estas no resultan muy favorables por la ausencia de precipitaciones en verano.
·         La atmósfera aporta fuentes de energías renovables y limpias. El viento, la insolación, las precipitaciones del norte peninsular favorecen la existencia de ríos caudalosos y regulares que proporcionan electricidad a las centrales o mini centrales hidráulicas.
·         El clima interviene en diversas actividades del sector terciario. El transporte se ve perjudicado las heladas, fuertes precipitaciones y nieblas. En cambio, el turismo de algunas regiones se basa en el clima, como el de sol y playa y el de nieve.

3. El agua como recurso 
El agua es esencial para la vida. Por eso, la población busca  asentamientos próximos a los recursos hídricos. El consumo del agua en España procede fundamentalmente de las precipitaciones, por ello, dependemos fundamentalmente de las lluvias caídas, en un clima, el mediterráneo, muy irregular.
En el consumo de agua destacan: el regadío agrario que absorbe más del 80% del agua consumida; el uso por los sectores económicos (14%) y el uso en los hogares y municipios. (Limpieza de calles, riego de jardines), con el 6%, en 2012. En España, el agua consumida por persona está entre las más altas de Europa y del mundo (142 l/hab/día en 2014).
El balance hídrico
 En España, los recursos hídricos proceden principalmente de las precipitaciones, que alimentan las aguas superficiales y acuíferos. En España, debido a la fuerte evaporación solo queda disponible para su uso un 32% del agua caída, de la cual, solo se aprovecha menos de la mitad.  Existe, pues,  un déficit hídrico (se consume más agua de la que la naturaleza puede reponer), debido a la incidencia de una serie de problemas:
1.      La irregular distribución de los recursos. Hay cuencas con claros excedentes, (Norte, Duero, Tajo y Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demanda (las demás cuencas atlánticas y la del Pirineo oriental) y cuencas con déficit evidentes (las restantes cuencas mediterráneas).
2.      La irregular distribución de la demanda. Esta se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos.
3.      La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua por las fugas de las conducciones y también por el uso de sistemas de riego inadecuados.


Según los expertos, el déficit hídrico motivado por estos problemas podría agravarse. 
Las obras hidráulicas
Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua Las obras para regular los recursos hídricos cuentan en España con una larga tradición histórica. Los ríos se han regulado mediante embalses, canales y trasvases.  Las obras hidrográficas de este país se pueden analizar de la siguiente forma:
1.      Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa. España cuenta con 1383 embalses que, a día de hoy, resultan insuficientes. La mayoría de los embalses privados se destina a la producción eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario, urbano e industrial. Además, regulan el caudal  y evitan  inundaciones.

2.      Los canales de distribución por  la antigüedad o el mal estado de muchos tramos, causan fugas que suponen cuantiosas pérdidas de agua (cerca de un 15% en 2013). Contamos con más de 15.000km de canales por todo el país.

3.      Los trasvases son transferencias de agua de las cuencas excedentarias a las deficitarias. En la actualidad funcionan  38, entre los que destaca el del Tajo-Segura. Algunos generan conflictos entre las zonas receptoras y las zonas originarias del agua, reticentes a ceder sus recursos, como el caso de Aragón o Castilla la Mancha.

4.      Otros recursos hídricos, como lagos, acuíferos y aguas saladas, han sido objeto de un número menor de obras reguladoras. Algunos lagos pirenaicos, se aprovechan para producir energía hidroeléctrica. Los acuíferos cuentan con un gran volumen de reservas hídricas. Se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agrícolas, industriales y urbanos, especialmente en el sur y el levante peninsular, Baleares y Canarias. El agua del mar y el agua salobre, se aprovechan mediante la técnica de la desalación. Los principales problemas de esta técnica son el elevado consumo energético y la eliminación de la salmuera (agua con alta concentración de sal). En España contamos con 700 plantas desalinizadoras, el país con más número en toda la UE.

Las obras para mejorar la calidad del agua son las plantas potabilizadoras, que tratan las aguas que se van a beber, y las plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.
La política hidráulica
 En España, al ser un país con déficit de agua, la política hidráulica tiene una importancia de Estado. Los recursos hídricos se regulan por la denominada Ley de Aguas, que garantiza su gestión y planificación:
a)  La regulación. Esta establece que todas las aguas superficiales y subterráneas son de dominio público estatal.
b)  La gestión de los recursos hídricos se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica. Los principales son:
  Los Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las necesidades y las obras de cada cuenca.
  El Plan Hidrológico Nacional, coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Estas, de acuerdo con el nuevo Programa A.G.U.A (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), se proponen alcanzar los siguientes objetivos de manera sostenible:
·         Lograr el autoabastecimiento hídrico.
·         Conseguir una buena calidad del agua.
·         Prevenir las inundaciones y las sequías mediante el acondicionamiento de cauces y la reforestación de las riberas.
·         Impulsar la investigación y la innovación tecnológica encaminada a lograr los fines anteriores.           
 4. La vegetación como recurso

La vegetación es imprescindible para la vida, dado que en la fotosíntesis absorbe el CO2 de la atmósfera y desprende oxígeno. Además desempeña las funciones siguientes:
·         Proporciona recursos, como alimentos, materias primas para las personas (frutos) y para los animales (bellotas, hayucos, prados);  industrias (textil, madera, construcción, mueble, papel,…; fuentes de energía (leña, carbón), y constituye un recurso para el ocio y el recreo.

·         Contribuye a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Disminuye la contaminación atmosférica, al fijar el polvo en sus hojas; actúa como pantalla contra el ruido; reduce el riesgo de inundaciones; protege el suelo, al sujetarlo con sus raíces y evitar el choque directo de la lluvia contra él, colabora a su fertilidad al transformarse en  humus y fijar en el suelo el nitrógeno del aire.

5.                  El suelo como recurso

El suelo influye en diversos aspectos de la actividad humana:
·         El poblamiento busca  suelos fértiles, y la casa tradicional ha empleado los materiales del entorno: piedra en las áreas montañosas y barro en las cuencas y depresiones arcillosas.
·         La producción agraria. Los suelos son mediocres en general. Las tierras negras y suelos rojos mediterráneos son los más fértiles.
·         Las infraestructuras resultan afectadas por algunas características del suelo. Por ejemplo, las realizadas sobre suelos arcillosos se ven perjudicadas por su tendencia al deslizamiento.


C. Los Riesgos naturales y los problemas medioambientales. La influencia de la actividad humana en el medio.


 Los Riesgos naturales y los problemas medioambientales
1.                  Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicos proceden del interior de la Tierra, como los seísmos y las erupciones volcánicas, o del exterior, como los movimientos de ladera.
·          Los seísmos o temblores de tierra se deben a la posición de la Península en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática. A lo largo de un año se producen alrededor de 2500 terremotos, la mayoría, pequeños e inapreciables para la población, siendo los más graves en torno a 4 - 5.5 en la escala de Richter. Las zonas con más riesgos sísmicos de España se encuentran en las provincias de Cádiz, Baleares, Almería y Murcia.
·          Las erupciones volcánicas se limitan a las Islas Canarias. A lo largo de los últimos siglos, se han producido varias erupciones en las islas de Tenerife, Lanzarote, La Palma y desde el 2011, el Hierro.
·          Los movimientos de ladera son rápidos desplazamientos de grandes masas de tierra o de rocas por una vertiente. Pueden ser de dos tipos: deslizamientos de suelos  y desprendimientos de rocas. Estos movimientos determinan y afectan a las redes terrestres de transportes como carreteras y líneas ferroviarias.

2. El clima como riesgo
El clima en la Península Ibérica, presenta una serie de riesgos derivados de irregularidad de las precipitaciones. Las actuaciones  para mitigar los riesgos más frecuentes son la construcción de infraestructuras, la reforestación, previsión  y vigilancia. Los principales problemas son:
·           Las inundaciones están motivadas por intensas precipitaciones, en especial, en la cuenca mediterránea. Las gotas frías y las precipitaciones intensas en tiempo reducido son señales típicas del clima mediterráneo.
·           Las sequías son períodos prolongados sin precipitaciones. Estos periodos propician el aumento de los riesgos de incendios, agotamiento de reservas de agua y acuíferos, aumento de la contaminación, etc. Cada vez más, por el cambio climático, se viven en España episodios de sequía más prolongados como los ocurridos en 2017.

  La influencia de la actividad humana en el medio.

La actividad humana sobre el planeta tiene un doble camino: por un lado, el negativo, contaminado y sobreexplotando el entorno, y por otro, el positivo, con políticas de conservación y recuperación de los paisajes naturales afectados.

1. Problemas y políticas medioambientales

Las actuaciones negativas del hombre sobre el medio son: la sobreexplotación y  la contaminación.
Como solución se creó ICONA en 1971. Fue un organismo administrativo español para el estudio y actuación en la conservación de la naturaleza. El ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza), durante su tiempo de funcionamiento, desempeñó un papel controvertido en la conservación de los espacios naturales. Tras la asunción de la mayoría de sus competencias por las distintas Comunidades Autónomas, fue sustituido en 1991 por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza.

En la Constitución, se recogió  el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente. En la actualidad, la política medioambiental española está determinada por 3 pilares básicos:

·         Acuerdos internacionales sobre cambio climático, contaminación y desertización. El último fue firmado en los acuerdos de París de 2015 sobre el cambio climático y refrendado por España en el 2017.

·         Política medioambiental de la UE: fomentando el desarrollo sostenible, prevención de la degradación y corrección de problemas, y la conservación de espacios naturales (Red Natura 2000)

·         Política del Ministerio de Medio Ambiente que aplica estos criterios en España. Este plan es desarrollado luego por cada CC.AA.

2. Principales problemas medioambientales

A continuación, vamos a ir repasando los principales problemas medioambientales que afectan al país y cuya solución dista en la actualidad, de un final cercano.
2.1. La alteración del relieve
·         El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y por la construcción de ciertas infraestructuras, como túneles, gaseoductos, viaductos y carreteras. La soluciones se centran en la restauración de ciertos espacios muy degradados o declarando ciertos paisajes como lugares de interés geológicos.

·         El relieve costero.  A la erosión marina, se añaden la presión urbanística, la desaparición de playas naturales por las extracciones de grava y arena; y la creación de estructuras artificiales como diques,  o puertos deportivos. El problema se puede agravar con la subida del nivel del mar a causa del calentamiento global. Frente a estos problemas, la política de costas pretende recuperar progresivamente su “naturalidad”.


2.2.  La contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica procede de la quema de combustibles fósiles en las centrales térmicas, de las industrias, de los automóviles y demás transportes, de las calefacciones domésticas y de los incendios forestales. Los problemas causados por estos contaminantes son muy diversos:
·                La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, procedentes principalmente de las centrales térmicas, se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire.   Para reducir  los efectos dañinos se procederá a la mejora tecnológica de las centrales térmicas y al cierre de algunas en los próximos años. Provoca el cambio de PH del agua haciéndola más ácida, dañado el manto vegetal y el suelo.

·                El problema del ozono. El problema relacionado con él tiene una doble vertiente:


              I.     La reducción del espesor de la capa de ozono estratosférico, que filtra las dañinas radiaciones ultravioleta del Sol se debe principalmente al cloro contenido en los CFC (clorofluorocarbonos) empleados en los aerosoles, espumas y refrigerantes. Este problema afecta a la vida vegetal, animal y humana; en este último caso, aumentando la incidencia del cáncer de piel y de las cataratas oculares. España, ha prohibido la producción, comercialización y uso de CFC, salvo para usos esenciales, como inhaladores respiratorios

           II.     El aumento del ozono troposférico. Este se genera a ras de suelo, por la reacción de la luz solar intensa con los óxidos de nitrógeno y con los productos procedentes de hidrocarburos. Este problema provoca irritaciones oculares y perturbaciones respiratorias.

·                la campana de contaminación urbana es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión emitidas por el tráfico y las calefacciones urbanas. Provoca alteraciones en las plantas y edificios y enfermedades respiratorias y cardiacas en las personas. Además provoca un aumento de la temperatura media de las ciudades.  Para combatir este problema, se promueven el uso del transporte colectivo y el ahorro energético. Suele aumentar las temperaturas en los grandes núcleos urbanos.

·                El efecto invernadero y el cambio climático el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) actúan como el cristal de un invernadero, dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior. La consecuencia es un cambio climático, consistente en el aumento global de la temperatura de la Tierra
En España, la emisión de gases  ha crecido considerablemente debido al incremento de los automóviles y de la demanda energética. Frente a este problema se han adoptado medidas contempladas en el Plan Nacional de Asignación de Emisiones 2013-2020.

Entre ellas:
1.      la asignación de cupos de emisión de gases con efecto invernadero a ciertas industrias;
2.      la fijación de impuestos más altos para los automóviles más contaminantes;
3.      normas para mejorar la eficiencia energética de los edificios;
4.      el fomento de las energías renovables
5.      la creación de nuevas centrales de ciclo combinado, menos contaminantes.
6.      el incremento de la masa forestal

Como resultado de estas medidas se prevé que las emisiones españolas  se reduzcan. Pero, como el Protocolo de Kioto obliga a que se sitúen en el 15%.
Además, frente a la contaminación atmosférica en general, se han creado estaciones para medir la calidad del aire y se ha elaborado una nueva Ley de Calidad del Aire.
España suscribió los acuerdos en la Cumbre de París de 2015 para intentar detener los efectos del cambio climático en el planeta junto a otros 195 países. El objetivo planetario es evitar que suba la temperatura media de la Tierra 2º.

La contaminación acústica.

El ruido se considera contaminante atmosférico. Las causas son: tráfico, actividades industriales y establecimientos urbanos (discotecas y bares). España es el país de la UE con mayor nivel de ruido. Para solucionarlo se ha elaborado una Ley de Ruido que obliga  a las ciudades a elaborar mapas de ruido, con establecimiento de zonas con valores máximos de ruido, que se tendrán que respetar.
La sobreexplotación y contaminación de las aguas

La sobreexplotación de las aguas
 La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Frente este problema se fomentan el ahorro de agua, la mejora de los regadíos, la reparación de fugas y la reutilización del agua depurada para el riego. Además se han creado programas para la conservación y explotación racional de los recursos hídricos sobreexplotados.
·         Respecto a los ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas.
·         Respecto a los humedales, España se adhirió al convenio internacional Ramsar. Su objetivo es proteger los humedales fomentando su uso racional y la recuperación de los degradados.
La contaminación de las aguas
Las causas de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas son la evacuación de desechos en un volumen excesivo que impiden la regeneración natural. Estos desechos proceden de diversas actividades humanas.
·         La contaminación rural proviene del uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas  y por  la limpieza de establos
·         La contaminación industrial está causada por la expulsión de productos tóxicos y de venenosos metales pesados, que pueden acumularse en el tejido graso de los peces e integrarse en la cadena alimentaria afectando de este modo al ser humano. El petróleo, vertido de forma accidental o intencionada mediante el lavado de los tanques en el mar, origina dañinas marea negras.
·         La contaminación urbana se debe al vertido sin depurar de aguas fecales que contienen bacterias y virus, y de fosfatos procedentes de los detergentes.
Las consecuencias de la contaminación son una pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano. Las costas más afectadas son las próximas a las grandes ciudades y a los complejos industriales, y las situadas en la ruta de los grandes petroleros, como las del estrecho de Gibraltar y Galicia o las costa Mediterránea, sobreexplotada por el turismo.
Frente a la contaminación del agua, España cuenta con redes automáticas de información y alerta sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Además, para cumplir con las exigencias comunitarias, se van a construir más de mil nuevas depuradoras y  se están llevando a cabo actuaciones para recuperar las aguas degradadas (Plan Nacional de Calidad de Aguas 2015-2022 y Plan Nacional de Restauración de Ríos).

2.5. Los daños,  la alteración  y destrucción de la vegetación y posibles soluciones
a)  Los daños en los bosques se deben a causas naturales, como altas temperaturas, déficits hídricos, o plagas de insectos u hongos, y también a causas humanas, como la contaminación atmosférica.
b)  La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de mayor rendimiento económico, que  modifican negativamente el suelo, arden mejor, y afectan a la flora y fauna de la zona.
c)  La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal incide sobre extensas superficies de España.  Las causas de la deforestación son las talas destinadas a obtener tierras para cultivo, pastos, residencias, industrias e infraestructuras, y los incendios forestales.   Las consecuencias de la deforestación son el aumento de la erosión del suelo y una pérdida de la biodiversidad y del valor estético y económico del paisaje.
    Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español  implanta medidas para lograr una gestión sostenible (ordenación de talas y aprovechamientos) y para evitar los incendios.

2.6. La alteración del suelo y sus posibles soluciones

a)  La contaminación del suelo se debe a los vertidos industriales y urbanos, el metano procedente de las grandes granjas, al empleo abusivo de fertilizantes químicos y plaguicidas en la agricultura. Frente a la este problema, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados lleva a cabo actuaciones de descontaminación. Además, obliga a las empresas potencialmente contaminantes  a emitir informes sobre el estado de su suelo y la obligación de descontaminar si fuera necesario.
b)  La erosión es un fenómeno natural que en gran parte de España se ve acentuado por las acusadas pendientes, la aridez y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero la erosión natural se intensifica con ciertas acciones humanas:
·         La deforestación pues la vegetación fija el suelo con sus raíces.  
·         Algunas prácticas agrarias perjudican el suelo, como el cultivo sin un descanso, el excesivo pastoreo y el abuso de productos químicos que alteran la estructura del suelo, volviéndolo frágil y erosionable.
 La consecuencia de la erosión extrema es la desertificación o destrucción de la capa fértil del suelo.
 Frente a este problema, España cuenta con estaciones de seguimiento de la erosión, se promueven la reforestación, la gestión sostenible de las actividades agrarias y de los recursos hídrico. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con Naciones Unidas que han dado lugar al Proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y al Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).

 2.7. Los residuos sólidos urbanos   

Los residuos sólidos urbanos tienen un destacado impacto medioambiental, dado que muchos no son biodegradables. Su producción se ha incrementado por el consumo. Como consecuencia, en las periferias de algunas ciudades y pueblos han aparecido vertederos incontrolados, que  tienden a desaparecer, y originan problemas sanitarios y contaminan el suelo y el agua. Los vertederos controlados son menos problemáticos, pero también inciden sobre el medio ambiente a través de la alteración paisajística.
Frente a este problema, el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) plantea los siguientes objetivos y actuaciones:
·         Las llamadas “tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar. Además se impulsa la recogida selectiva de residuos y puntos limpios para recoger residuos peligrosos: aceites usados, pilas, pinturas, baterías…
·         La reutilización de los residuos. En unos casos, se utilizarán para la producción de energía, quemándolos o convirtiéndolos en biogás. En otros casos, la materia orgánica fermentada se empleará para producir compost, utilizado como regenerador del suelo.
2.8. La reducción de la biodiversidad: causas, consecuencias y soluciones
La  diversidad de especies se ve también amenazada por la alteración de los hábitats naturales; su fragmentación mediante las infraestructuras de transporte, que impiden los desplazamientos habituales; o la selección genética practicada por la agricultura y la ganadería en favor de las especies más rentables. Como consecuencia, algunas especies se encuentran amenazadas y se hallan en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, foca monje) o en riesgo de desaparición a medio plazo.

Frente a este problema se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con el fin de protegerlas.

  La protección de espacios naturales 

 Los espacios naturales protegidos
Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos.
En España, la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces, el criterio de selección de un parque se centraba únicamente en la belleza paisajística del lugar, por lo que se priorizó a las montañas de aspecto alpino. A mediados de siglo empezaron a considerar otros criterios, como el  biológico (presencia  de especies interesantes o en peligro de extinción) o el geológico (existencia de formaciones geológicas especiales).
En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos. En 1989  ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres. Esta ley establece distintos tipos de espacios protegidos, a los que se suman otros establecidos por las comunidades autónomas.
Los tipos de espacios naturales protegidos:
a)  Los parques  “son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, por  la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente”. Los gestionan las comunidades autónomas que los albergan.
·         Los parques nacionales son espacios representativos de alguno de los principales  ecosistemas españoles, cuya conservación  prima sobre los demás usos. Timanfaya, Doñana, Picos de Europa…
·         Los parques naturales compatibilizan la conservación de la naturaleza con los aprovechamientos tradicionales y la entrada de visitantes.

b)  Las reservas naturales son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas  o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad (lagunas, marismas, etc.).
c)  Los monumentos naturales son formaciones naturales de notoria  rareza o belleza: cuevas, cascadas…
d)  Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.
Además, España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.  

Otras medidas de protección    
Otras actuaciones encaminadas a la protección medioambiental son estas:
·                    La prevención, mediante la evaluación del impacto ambiental de ciertas actividades antes de autorizar su implantación, la integración del medio ambiente en las políticas sectoriales y en la ordenación del territorio y el fomento de la educación medioambiental en la escuela.
·                    La implicación voluntaria de las empresas en la protección medioambiental, mediante el etiquetado ecológico, para favorecer el consumo de productos fabricados con respeto hacia el medio ambiente y las auditorias medioambientales para evaluar y mejorar el impacto ambiental de la actividad de las empresas.

·                    La labor de organizaciones ecologistas que preconizan el desarrollo sostenible. Estos grupos han llegado  a organizarse como alternativa política, tanto a nivel nacional como local. Entre las organizaciones internacionales más conocidas se hallan Greenpeace y  Amigos de la Tierra. En España destacan la Sociedad Española de Ornitología (SEO), que es la organización nacional más antigua dedicada a la protección y defensa de las aves, y WWF, dedicada a captar fondos para proyectos de conservación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario