Buscar este blog

jueves, 22 de marzo de 2018

Bloque 9 Geo PDF

BLOQUE 9:LOS ESPACIOS INDUSTRIALES


BLOQUE 9:Los espacios industriales

La industria o sector secundario es la actividad que transforma las materias primasen productos elaborado sutilizando fuentes de energía. Por lo tanto, las bases de la industria son las materias primas y las fuentes de energía.El espacio industrial es el espacio cuyos componentes están organizados en función de las necesidades de la industria, que obedecen a una demanda previa. Sus características son:
·         La industria crea un espacio delimitado, donde se localizan las unidades de producción.
·         El espacio industrial es una realidad compleja, derivada de influencias históricas sucesivas, actividades diversas, mercados, redes de comunicación, localización de las materias primas y de las fuentes de energía, etc....
·         Varía en función del comportamiento geográfico de las diferentes unidades productivas: materias primas, fuentes de energía, capital, tecnología, la cualificación de la mano de obra...
·         Está sometido a reglamentación y criterios de planificación, como la situación de los polígonos industriales, la política económica de las administraciones, la actividad económica, la demanda, la situación de los mercados...

A.  Las materias primas
Las materias primas son los recursos que se extraen de la tierra y son transformados mediante la actividad industrialen productos demandados por el mercado. Se trata del material con el cual se realizan los productos fabricados.
1 Tipos de materias primas
Existen diversos tipos de materias primas derivados de las características de su origen. Podemos distinguir las siguientes:
§ Las materias primas de origen orgánico proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana)y forestal(madera, caucho).
§  Lasmaterias primas minerales se extraen de yacimientos y se clasifican en tres tipos:

·         minerales metálicosson los más importantes, se utilizan en las industrias básicas, metalúrgica y química. En España destacan el hierro, cinc, plomo, cobre. Su producción es escasa al haberse cerrado las minas más importantes de hierro en Riotinto, cinc en Riocín, plomo en Linares y mercurio en Almadén.

·         minerales no metálicos,entre ellos destacan el caolín (arcilla blanca), el feldespato, la magnesita, la sal; se destinan a la construcción y a la química.

·         rocas de canterase utilizanpara la construcción y destacan la caliza, arcillas, arenas, grava y piedra natural u ornamental como el granito, la pizarra y el mármol.

España es deficitaria en algodón, madera y minerales metálicos y debe importarlos;  en cambioexportayeso, granito, la pizarra y el mármol. La balanza comercial es negativa ya que las importaciones son muy superiores a las exportaciones.

España ha sido un país con abundantes recursos minerales explotados por fenicios, griegos, romanos, visigodos y musulmanes. Desde entonces decayó y en el siglo XIX comenzó una nueva explotación. Eran propiedad del Estado y se vendieron a compañías inglesas y francesas en los procesos de desamortización del suelo a finales del XIX, por esta razón fueron exportados en su mayoría a países de Europa en plena Revolución Industrial  y no contribuyeron a industrializar España.






2. Problemas de la minería

En la actualidad la explotación minera española ha decaído a causa del agotamiento de los yacimientos,los problemas medioambientales que genera como la contaminacióny la fuertecompetencia exterior que ofrece precios más económicos porque la mano de obra es más barata.

La crisis de la minería se afronta con dos tipos de actuaciones. Por una parte, una reconversión que ha supuesto el cierre de minas y el aumento del paro, acompañado de actividades alternativas relacionadas con el turismo (Las Médulas o La Unión). Por otra parte, el incremento de la competitividad de las minas en explotación mejorando la calidad y el valor de los productos (investigación y tecnología).


B: Las fuentes de energía

Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo, un trabajo,  la producción industrial. Su uso es imprescindible en la industria para transformar materias primas en productos elaborados.España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción.  El consumo energético se incrementó desde que España inició su industrialización, pero alcanzó su mayor auge a partir de 1960. Se basó principalmente en el carbón, en el petróleo (la más importante), el gas natural  y en la energía nuclear.
El autoabastecimiento energético o relación entre la producción interior y el consumo es, por tanto muy bajo (30% en 2014). Este hecho obliga a recurrir a costosas importaciones, que suponen una dependencia externa de un sector estratégico para el país. La dependencia externa en el abastecimiento es causa de un comercio deficitario exterior.

1.- Las principales fuentes de energía primaria

Según origen se clasifican en: renovables y no renovables. Según grado de aprovechamiento se clasifican en: energía primaria (sin transformación para su uso) y energía final (con una transformación, como el refinado, para poder ser utilizada).

Las fuentes de energía no renovables son los recursos energéticos que se agotan al usarse para producir energía y cuyo proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo, gas natural y uranio. 

1.  El carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso: antracita y hulla (era primaria, Carbonífero) y lignito (era secundaria).
Durante la primera revolución industrial el carbón tuvo un papel hegemónico y el consumo y la producción crecieron. En la actualidad, mientras que el consumo se mantiene (en torno al 6%), la producción nacional desciende y seguirá descendiendo a causa de los numerosos problemas que presenta:
·         Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad
·         Ha disminuido la demanda.
·         La combustión del carbón es muy contaminante, la que más.
·         La explotación es cara(seis veces más caro que el importado).

La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismotradicional y obligó a realizar un plan de reconversión (1990). Este ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas a las comarcas afectadas para el desarrollo de actividades alternativas a la minería (minería asturiana).

La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel, pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar. Su destino son las industrias siderúrgica y cementera las calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas (80%).El consumo de esta fuente es la más contaminante, por lo que se intenta reducir, en lo posible, su consumo.

2.  El petróleo

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Se encuentra en el interior de la corteza terrestre y se obtienen mediante la perforación. Supone casi la mitad de la demanda energética del país, un 47%.
 La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en Tarragona y en Burgos. En 2013 se descubrieron yacimientos en las aguas canarias, pero su explotación aún no se ha producido. Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones. Estas proceden de Oriente Medio (Arabia Saudí, Irán, Irak);  países africanosAmérica Latina y de Europa (Rusia).
 El destino.  En la actualidad el destino principal del petróleo es la obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasóleo, gasolina, keroseno, aceites, asfalto) y de productos químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). España tiene una importante capacidad de refino, aunque ha sido necesaria una reconversión para adaptarla a la nueva demanda de productos ligeros. Las refinerías se localizan en la costa peninsular y en Andalucía, Bilbao, A Coruña, Murcia, Castellón,Puertollano y Tenerife.

3.  El gas natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Para transportarlo se le somete a un proceso de licuefacción o conversión en líquido. 
Su consumoha experimentado un gran crecimiento (supone casi un 25%), gracias a las ventajas que ofrece: alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación. Se están ampliando sus infraestructuras, como los gasoductos y las plantas de regasificación.
La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. Se importa de Golfo Pérsico, Noruegay norte de África (Argelia) y se transporta a través de los gasoductos.
El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones), la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas) y, sobre todo, la producción de electricidad, en centrales térmicas. 

4.  La energía nuclear

La energía nuclear se obtiene actualmente de la fisión o separación de núcleos de elementos pesados como el uranio. Estos, tras enriquecerse para aumentar su concentración, se separan cuando son bombardeados con neutrones liberando gran cantidad de energía. En la actualidad, produce más del 20% de la energía eléctrica consumida en el país.

En España, se desarrolló rápidamente a partir de la crisis del petróleo. Sin embargo, desde 1984, su expansión se paralizó (“moratoria nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología; el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes, y el almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos de larga actividad, que por el momento se realiza en la mina de El Cabril (Córdoba). El nuevo cementerio nuclear situado en el pueblo conquense de Villar de Cañas está paralizado, por la oposición de la Junta de C.M, aunque sigue adelante con la aprobación de la mayoría de los habitantes de la localidad.
El  futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un amplio debate entre los que se oponen a ella y los que la defienden alegando las mejoras de la tecnología y de la seguridad, la no emisión a la atmósfera CO2 ni de otros contaminantes causantes de la lluvia ácida; y la creciente subida del precio del petróleo.

La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger.Su aplicación fundamental es producir electricidad en ocho centrales nucleares(Garoña en Burgos; Almaraz I y Almaraz II en Cáceres; Cofrentes en Valencia; Ascó I, Ascó II y Vandellós II en Tarragona; y Trillo en Guadalajara).Además, se emplea en otros usos, como la medicina (radiología y radioterapia).



La energía nuclear de fusión se encuentra en estado experimental. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno, liberando grandes cantidades de energía. El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto los problemas de iniciar y controlar la reacción nuclear.España cuenta desde 1998  con una instalación experimental de fusión nuclear en Madrid para investigar sobre la forma de obtenerla y participa en el proyecto internacional ITER de construir un reactor capaz de producirla y de ser viable económicamente. Se espera que en 5 años (2022) este operativo.


5. La energía hidráulica

Se obtiene a partir de una fuente de energía renovable, limpia e instantánea: el agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Supone el 15% de la producción eléctrica nacional.

Entre 1940 y 1970 tuvo gran desarrollo. Pero desde entonces se encuentra estancada, pues la primacía dada a la termoelectricidad paralizó prácticamente la construcción de nuevos embalses.  
La producción se localiza en las zonas donde existen caídas de agua con la suficiente altura y energía, como el norte peninsular, el Pirineo y algunas montañas del interior y en los ríos Duero y Tajo al abandonar la Meseta en la frontera con Portugal. La producción hidroeléctrica suministrada presenta grandes fluctuaciones anuales en función de la pluviosidad del año. El clima mediterráneo de la mayor parte del país limita la producción según los años.

Su aplicación principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua. Se localizan fundamentalmente en las cuencas de los ríos Tajo, Duero, Ebro y Miño.




 6.Las nuevas fuentes de energía renovables

Las nuevas fuentes de energía renovables proceden de recursos inagotables, son limpias, y poseen una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos.Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo en 1973, que hizo necesario disminuir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento energético. No obstante, su implantación ha sido lenta debido a su mayor precio motivado por un insuficiente desarrollo tecnológico.
La necesidad de reducir las emisiones contaminantes producidas por las centrales térmicas ha dado lugar a un plan para fomentar su uso, de manera que aporten mayor porcentaje del consumo energético.

La producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su  medio natural, que permite una localización muy heterogénea.Su aplicación principal es proporcionar energía eléctrica, térmica, o mecánica.



a)                 Las minicentrales hidráulicasutilizan el salto de los ríos o de los canales de riego para producir electricidad (Cataluña, Galicia, Aragón, y Castilla y León). En la actualidad hay casi 1200 por todo el país.

b) La energía eólica utiliza la fuerza del viento para  mover grandes hélices conectadas a un generador. Su crecimiento ha sido espectacular  y se van reduciendo de los costes. Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y con la costa. Los parques eólicos se localizan en Galicia, Tarifa, Sistema Ibérico, Navarra, Andalucía, Canarias, Aragón y ambas Castillas.

c)  La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Las comunidades con  más implantación de la biomasa son ambas Castillas, Madrid, Murcia y Andalucía. Además se está desarrollando la llamada “biomasa verde” o cultivos energéticos destinados a producir biocarburantes para el transporte (biodiesel a partir de girasol y colza).

d)  La energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones domésticas (Andalucía). Las centrales termoeléctricas utilizan espejos para producir vapor y destaca la de Sanlúcar la Mayor en Sevilla. Las fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad en grandes centrales (Toledo, Madrid, Alicante) o en pequeñas instalaciones rurales (huertos solares).

e)  La energía geotérmica usa el vapor o el  agua caliente subterránea. En España es muy escasa y tiene solo un uso térmico para la calefacción de invernaderos en Murcia

f)  La energía mareomotriz utiliza la fuerza del agua del mar. En España se están construyendo centrales experimentales para aprovechar la fuerza de las olas frente a las costas del Cantábrico.





2.  La producción y consumo de electricidad

Las fuentes de energía primaria se transforman en formas de energía utilizables, como la electricidad.
El uso de la electricidad en España comenzó en 1875 y se localizó en pequeñas centrales térmicas para la iluminación urbana. En el siglo XX se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción, excepto durante la guerra civil y la posguerra. A finales de siglo, el crecimiento fue espectacular, para atender a la creciente demanda industrial, urbana y doméstica.

La producción de electricidad se lleva a cabo en distintos tipos de centrales como las térmicas, nucleares, centrales hidroeléctricas y eólicas.
La producción de electricidad presenta grandes diferencia entre comunidades autónomas.
El consumo de electricidad se utiliza para el movimiento de motores; la producción de calor o de frío en calefacciones y aires acondicionados; la iluminación; electrodomésticos y ordenadores y la transmisión electrónica de la información. Las diferencias entre comunidades están en estrecha relación con su población, con su equipamiento industrial y con su renta por habitante.



3.  Los problemas energéticos y la política energética

Los problemas energéticos de España son tres: una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 70% de la energía primaria utilizada; una reducción de la competitividad económica, debido al gasto energético (se encarece los productos debido a lo caro que sale el gasto energético); y un fuerte impacto medioambiental.

La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las Comunidades Autónomas y está marcada por las directrices de la UE. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible. Veamos:

·           La seguridad en el abastecimiento trata de aminorar la dependencia externa.
·           La contribución de la energía a la competitividad económica se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética, recogidas en la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética, que propone medidas para el transporte, el sector primario, los hogares, los servicios públicos y la industria.
·           La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía (agotamiento de recursos energéticos, contaminación del aire, residuos sólidos o radiactivos, reducción de la biodiversidad, y riesgos como incendios o explosiones nucleares).
·           Las medidas principales para reducir estos impactos son la disminución del consumo energético (concienciación del consumidor); cierre de las instalaciones más contaminantes; el establecimientos de cupos de emisiones; el estudio del almacenamiento subterráneo del CO2; la depuración de las aguas de refrigeración; la reutilización de algunos residuos; la investigación para el desarrollo de las industrias limpias; y el incremento de medidas de seguridad.

El Plan de Energías Renovables 2011-2020 cambia la situación, ya que se han reducido las subvenciones y ha provocado un estancamiento de este sector energético, con un crecimiento cero en algunas renovables en los años 2013, 2014 y 2015.


c. La industria española entre 1855 y 1985

1.      Evolución histórica

Desde su inicio la política española ha pasado por distintas etapas cada una de ellas marcada por unas innovaciones tecnológicas, unos sectores dominantes, una localización, una estructura productiva y una política industrial.

Inicio de la industrialización (1800-1900)

La Industrialización en España se inicia con retraso respecto a Europa. Las causas fueron:
1.             Escasez de materias primas y productos energéticos, en manos de compañías extranjeras que los exportaban
2.             La inversión fue insuficiente, el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en compra de tierras tras la desamortización.
3.             Poca demanda de productos debido al escaso poder adquisitivo de la población.
4.             Situación exterior desfavorable por pérdida de colonias y guerra de la Independencia.
5.             Atraso tecnológico que exige importación de toda la maquinaria
6.             La mano de obra tenía escasa cualificación
7.             La política fue inadecuada: se protegió la industria (proteccionismo) de la competencia externa y con ello se desincentivó su modernización técnica.
Se crearon industrias siderometalúrgicas en Málaga, Asturias y País Vasco y textiles en Cataluña. El resto del país, la industrialización fue escasa o nula. Esta se orientaba hacia la industria alimenticia y la construcción, atendiendo a las demandas de las poblaciones más numerosas.

Crecimiento industrial (1900-1936)

Se produce el inicio del desarrollo industrial en España. Las leyes proteccionistas, al encarecer los productos extranjeros, favorecieron la demanda de productos españoles.Se incrementa la población ysu nivel de vida lo que conllevael aumento de la demanda.
La Primera Guerra Mundial favoreció nuestra industria. Los países en conflicto transformaron las suyas en industrias de guerra y compraron productos manufacturados a España. Al finalizar, dejaron de comprar iniciándose un periodo de crisis (1917) que durará varias décadas.
En los años 20 se instalaron algunas compañías multinacionales. Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30), se crearon grandes empresas en sectores claves de la economía (Telefónica, Campsa, Tabacalera, Loterías, etc.). Además, hubo fuertes inversiones estatales que desarrollaban políticas de desarrollismo industrial. Sin embargo, la agricultura seguía siendo el sector más importante.

Periodo de regresión (1936-1959)

La guerra civil  destrozó el país desde muchos puntos de vista, también el industrial. La Segunda Guerra Mundial  que sucedió después cambió la economía mundial. España desarrolló una política autárquicapor motivos políticos, Europa nos cierra las puertas y el franquismo intentó un modelo autodependiente a nivel industrial.
Para potenciar la industria se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941 para impulsar el crecimiento en sectores clave que, por exigir grandes inversiones, no animan a la iniciativa privada como la siderurgia, la construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, industria armamentística, automoción, maquinaria y fertilizantes.
Se consolidan las zonas industriales históricas (Cataluña y País Vasco) y se industrializó Madrid.
A lo largo de los años 50 van surgiendo empresas privadas que acaban superando en número y producción a las públicas. Se empezaba a producir el cambio de  sociedad rural agraria a urbano-industrial. A pesar de este desarrollo, las exportaciones seguían siendo muy escasas.

El desarrollo industrial (1960-1975): El Desarrollismo.

 Desde 1959  la industria española se incorpora al sistema mundial de economías capitalistas y se inicia un fuerte desarrollo industrial, rápido y de expansión.
Con el Plan de Estabilización de 1959se permitió la importación de bienes de equipo, la inversión extranjera y tecnología que modernizaron la industria e incrementaron la producción. Además se devaluó la peseta con el fin de mejorar la industria de exportación. Los puestos de trabajo que se perdieron por los reajustes industriales se subsanaron con la emigración a Europa de casi 2 millones de españoles que emigraron a Francia, Alemania y Suiza.
La industria metalúrgica, la química y el sector energético se convirtieron en motores de desarrollo.Se incrementaron las inversiones extranjeras, el mercado se diversificó y aumentó el consumo al subir los sueldos y el nivel de vida.Las industrias de bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria) crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida; y también las de bienes de consumo duradero como los automóviles o los electrodomésticos.

La política económica industrial se concretó en tres Planes de Desarrollo (64-67, 68-71,72-75) que aplicaron una planificación y regulación de espacios industriales. Durante estos años el Estado intentó promover la industria en las regiones menos favorecidas creando doce polos de promoción (Burgos, Huelva)  y desarrollo (A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa). Las industrias instaladas en estos polos recibían incentivos estatales: subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales y ayuda para la formación profesional. También se incentivaron industrias que se instalaran en Zonas de Preferente Localización Industrial.



2 La producción industrial (1855-1975):

En este período se adoptaron las innovaciones técnicas de la I y de la II Revolución Industrial, lo que impulsaron el crecimiento de determinados sectores como el siderúrgico o el textil.
En la segunda mitad del siglo XIX se potenció el sector siderometalúrgico, localizado en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco, y el sector textil del algodón, en Cataluña.
En el primer tercio del XX y en la época franquista se diversificó la producción, sobre todo en los sectores básicos (química, automoción, energía) y de consumo (electrodomésticos y alimentación).
Los sectores básicos (siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica) fueron impulsados por el Estado en el franquismo desde 1941 por el Instituto Nacional de Industria, centrado en los sectores estratégicos. La localización fue periférica y en Madrid. En algunas ciudades del interior se intentó una industrialización de carácter local con resultados mediocres (Sevilla, Valladolid, etc.)
Las industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte) tuvieron escaso desarrollo hasta mediados del siglo XX, debido al atraso tecnológico español.

3. La estructura industrial (1855-1975):

Se caracteriza por los siguientes rasgos:
-El sistema de producción fue diverso: las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista (producción en cadena), lo que permitía economías de escala (grandes series de producción a bajo precio).

-El tamaño de las empresas era muy extremo. Las pequeñas empresas, que eran mayoritarias, mostraban un bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad, orientadas a la industria de consumo. Las grandes empresas crecieron sobre todo durante el franquismo, relacionado o incorporado al INI en los sectores básicos, y a las inversiones de las multinacionales.
-El atraso tecnológico y la dependencia externa (tecnológica, financiera y energética) definieron desde el principio a la industria española.

-La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación y un bajo coste.

El resultado de esta situación fue una industrialización con grandes limitaciones, retraso y excasa demanda (poco diversificada) pero que, pese a todo, se colocó como decimosegunda potencia industrial del planeta.


4. La localización industrial (1855-1975):

La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Estos factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo.

a) Los factores clásicos de localización industrial:

-Proximidad de las materias primas.
-Mercado de consumo amplio.
-Mano de obra abundante y barata.
-Sistema de transportes eficaces.
-Capital o capacidad para atraerlo.
-Sectores de apoyo: servicios, buenas estructuras y equipamientos.
-Política industrial favorable a su implantación.

b) La tendencia a la concentración industrial:

Durante este período las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde podían beneficiarse de las economías externas derivadas de la aglomeración como la proximidad de las empresas auxiliares, cercanía a los sectores financieros, la facilidad de los transportes y mano de obra, la proximidad al mercado, y la existencia de numerosos servicios y equipamientos colectivos.

5. Las áreas industriales (1855-1975):


a) Las primeras áreas industriales:

La periferia peninsular y Madrid concentraron la industria desde sus inicios.
Las áreas de base extractiva se localizaron junto a yacimientos minerales del carbón o del hierro para ahorrar gastos de transporte, como la industria siderúrgica en Málaga, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Las áreas de base portuariase localizaron junto a algunos puertos como Ferrol, Bilbao, Avilés, Barcelona o Valencia.
Las áreas urbano-industriales surgieron en las grandes ciudades por sus enormes facilidades en cuanto a la mano de obra, mercados y transporte, donde destacan principalmente Madrid y Barcelona.
En el resto del territorio sólo se crearon focos industriales dispersos, basados en producciones tradicionales, sobre todo de origen agrario como la harina, el vino, el aceite o el azúcar.

b) Las áreas industriales entre 1900 y 1975:

-Las regiones industriales existentes afianzaron su hegemonía con respecto al resto de zonas:
Las regiones de la franja cantábrica se especializaron en los sectores básicos (siderometalúrgica) y se desarrolló la gran fábrica, relacionada con el INI.
-Las regiones mediterráneas (Cataluña y Valencia) contaron con más diversificación industrial (industria ligera y pequeñas empresas privadas) destinada a la demanda de la creciente población urbana y el turismo.
-Madrid consolidó su papel industrial gracias a la política centralista del franquismo, la creciente población  y las comunicaciones (industria diversificada y moderna). La llegada masiva de población rural trajo el aumento de la construcción y la industria ligera (textil y alimentación).
-Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos a partir de 1960. Las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recibieron industrias, que buscaban suelo barato, localizándose en polígonos industriales.
- Se crearon ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas y ejes industriales regionales (litoral gallego, costa Mediterránea y en Andalucía occidental). Surgieron enclaves industriales aislados como Puertollano y Ponferrada (industrias básicas), o Valladolid y Zaragoza.
-En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa, limitándose a enclaves aislados relacionados con la producción tradicional y el abastecimiento de la industria ligera (textil, calzado, alimentación).

6. La política industrial (1855-1975):

a) El marco y los objetivos de la política industrial:

Este marco se caracterizó por el proteccionismo, que libraba a la industria de la competencia externa (aranceles o limitación de importaciones) y la intervención estatal, creando empresas públicas en los sectores estratégicos. Durante los primeros años del franquismo (1939-1959), la política del régimen tendió hacia el autarquismo, con una escasa industrialización a causa del aislamiento internacional y la falta de recursos y fuentes de energía que tuvo el país. 
A partir de los años 60, los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto, sobre todo durante el franquismo a partir de los Planes de Desarrollo (1964-1975), que descongestionaron la industria y la promocionaron.

b) La promoción y la descongestión industrial:

La promoción industrial en las zonas atrasadas se realizó mediante los polos de promoción y desarrollo, que consistían en seleccionar ciertas ciudades de las zonas atrasadas para promover en ellas una concentración industrial, que serviría de motor de desarrollo de la zona. Estas industrias recibían ayudas para su desarrollo como suelos más baratos o subvenciones y créditos oficiales.
Los polos de desarrollo industrial (10% de subvenciones) se ubicaron en ciudades con un desarrollo iniciado como A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño, y Villagarcía de Arousa (Pontevedra), mientras que los polos de promoción (20% de subvenciones), se localizaron en áreas deprimidas como Burgos o Huelva.
Con estas actuaciones se consiguieron resultados mediocres, no alcanzando las previsiones ni en la localización industrial, ni en el desarrollo, ni en el desarrollo de mano de obra cualificada.
En el Tercer Plan de Desarrollo  (1972/1975).se desarrolló la descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió a partir del traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial, creadas en áreas próximas. Esta política se detuvo a consecuencia de los cambios políticos sufridos tras la muerte de Franco en 1975.



D. La industria española en la actualidad

La crisis y la reestructuración industrial (1975-1985)

La crisis

Durante los gobiernos de Felipe González, se afrontaron las reconversiones industriales (eliminar las industrias más tradicionales y menos rentables como la construcción naval o la siderurgia) con el objetivo de modernizar la industria y prepararla para la futura integración europea. Esto generó una importante crisis industrial. Debemos diferenciar entre las causas de esta crisis, las externas y las internas.

Entre las externas podemos destacar estos puntos negativos:

-El encarecimiento del precio de la energía (crisis del petróleo de 1973).
-La III Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (telecomunicaciones e informática), nuevos sectores como la robótica o la aeronáutica, y nuevos sistemas de producción. España quedó alejada de estos nuevos sectores.
-Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente a la que la industria española no podía atender.
-La globalización de la economía y el despegue de los países asiáticos, con mano de obra más barata, provocaron una desaceleración del crecimiento industrial europeo (más caro y poco competitivo).

Entre las internas podemos destacar:

-Las deficiencias de las industrias españolas: desfavorable especialización en los sectores maduros que consumían mucha mano de obra y muchas fuentes de energía; una insuficiencia modernización tecnológica y una elevada dependencia externa en todos los ámbitos (energético, tecnológico y financiero).
-La propia coyuntura histórica de la Transición Democrática que desatendió la economía por centrarse más los gobiernos, en los asuntos políticos.
-Peor nivel de vida de los españoles que, con sueldos más bajos (no pueden comprar muchos productos industriales).Así no se pudo crear un mercado interno potente
-La poca diversificación de la industria española.

Para intentar resolver estos problemas, fue necesario un fuerte plan de reconversión industrial que implicó cerrar muchas empresas. Con todo, la producción descendió y aumentó el paro hasta el 21%.
Se estaba produciendo el paso a la terciarización de la sociedad.


La reestructuración

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) adoptó políticas de reestructuración que en España se realizaron en la década de 1980. Siguiendo estas directrices se promulgó la Ley de Reconversión y Reindustrialización en 1984 (PSOE). Consistía básicamente en rebajar la producción y los puestos de trabajo (despidos o prejubilaciones) en las empresas claramente deficitarias a la vez que se promocionaban empresas que tenían capacidad de diversificar su producción  y modernizar la tecnología. Se pretendía que las empresas se modernizasen y que sobrevivieses aquellos sectores más dinámicos.

Las industrias más afectadas fueron siderúrgica, naval, electrodomésticosy textil.
Otra de las medidas de esta Ley fue la creación de Zonas de Urgente Reindustrialización  ZUR, para incentivar determinadas áreas, diversificando la producción y el progreso tecnológico. Madrid y Barcelona salieron más beneficiadas con las ayudas y se acentuaron los desequilibrios regionales.







La industria tras la entrada en la CEE (1986...). La España actual.

Con la entrada de España en la CEE en 1986, nuestro país se incorpora a un inmenso mercado que le obliga a ser más competitivo y moderno. Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales, la entrada de capitales extranjeros y una mayor accesibilidad a las innovaciones. Las medidas políticas de la industria nacional, en sus aspectos más importantes, se toman desde Bruselas y es, desde allí, donde se determinan ciertos aspectos que influyen en la actual estructura y tejido industrial.

Las mejoras en los procesos de fabricación, ya sea en maquinaria o técnicas de producción han permitido elaborar productos más competitivos y más fácilmente exportables.
La inversión industrial sigue creciendo; son decisivos los parques tecnológicos y los centros dedicados a investigación y desarrollo (I+D).La innovación es la base de la Tercera Revolución Industrial y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica  a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, distribución y al marketing. La revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales, denominados de alta tecnología, destacando la telemática o TIC, la automatización, los nuevos materiales como aleaciones, los modernos medios de transporte como los ferrocarriles de alta velocidad, y las energías renovables.

El Ministerio de Industria y Energía es la Institución estatal encargada de aplicar la política industrial del Gobierno. El concepto de política actual es distinto al de hace 30 años. Entonces se pensaba que la clave de la prosperidad radicaba en el proteccionismo, normas para proteger las empresas de la competencia exterior.  Hoy se acepta que el aislamiento de un país le lleva al estancamiento y que la liberalización de mercados beneficia a consumidores y empresas porque les obliga a ser rentables en un mercado cada vez más competitivo.
Con esta idea se han vendido empresas públicas, algunas no rentables. Se pretende que el capital privado incentive el desarrollo y la producción. En 1995 desapareció el INI y las empresas estatales se agruparon en el SEPI(Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), su objetivo es el fortalecimiento y modernización de todas sus empresas.Se ha regulado también el impacto medioambiental de las industrias. En las empresas con participación estatal, se ha permitido las inversiones privadas.
En la actualidad, en términos relativos, la producción industrial ha crecido débilmente a la aportación del PIB (17.5% en 2014) y se mantiene en la ocupación profesional(14%). Se ha impulsado, en los últimos años un débil desarrollo tecnológico, una la diversificación productiva, una diversificación en la oferta de productos y un impulso a las exportaciones.



Sectores industriales.

España  presenta en la actualidad una estructura industrial más diversificada que en años precedentes, pero sigue adoleciendo de equilibrio y competitividad, en relación, a las grandes potencias industriales de su entorno (Alemania, Francia o Gran Bretaña).
Podemos sintetizar el panorama nacional industrial en la actualidad de la siguiente forma:

a) Los sectores industriales maduros:

Son las ramas industriales tradicionales afectadas por el descenso de la competitividad, por la reducción de la demanda, o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión y por la falta de proceso productivos modernos. Entre estos sectores destacamos:

-La metalúrgica básica y de transformación mecánica:
Distinguimos dos formas, la integral y la no integral:
La industria siderúrgica integral obtiene acero a partir del mineral hierro en el alto horno. Sólo se mantiene Asturias que forma parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de acero. 
La no integralobtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se localiza en el País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña, siendo de menor tamaña y más competitiva.

La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria, localizándose en el triángulo que forman Barcelona, País Vasco y Madrid.

-La fabricación de electrodomésticos de línea blanca:
Ha sufrido recientemente un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado, lo que ha provocado una deslocalización y el cierre de algunas empresas (FAGOR). Las principales están en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.

-La construcción naval:
Está sufriendo una dura reconversión para reducir su capacidad y su plantilla, y reorganizar su labor hacia las reparaciones (NAVANTIA). Destacan Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.

-La industria textil y de la confección:
Se centra en Cataluña,  Galicia y en Valencia. La rama de la confección sufre la competencia de países con mano de obra más barata que le obligan a reducir su producción, el cierre de empresas y la reducción de la mano de obra (caso del calzado en Elche), mientras que en la rama de fibras químicas participa capital extranjero y se concentra en grandes empresas.

b) Los sectores industriales dinámicos:

Se caracterizan por su alta productividad y especialización, por tener una demanda asegurada (mercado interior más exportaciones), y por la presencia del capital extranjero.

-El sector del automóvil:
Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción se exporta en gran parte, siendo España uno de los países punteros con Alemania y Francia (mano de obra barata). Entre las fábricas principales destacan las de Palencia, Valencia, Valladolid, Barcelona, Zaragoza y Madrid.

-El sector químico:
Es una de las bases de la industria española y comprende dos subsectores: la petroquímica o química de base, organizada en grandes complejos integrados con refinerías (Puertollano, Cartagena, Huelva, Algeciras y Santa Cruz de Tenerife), y la química de transformación, que se estructura en pequeñas empresas que fabrican colorantes, pinturas, barnices, productos farmacéuticos, papel o perfumes, localizadas en el País Vasco, Madrid y el litoral catalán. La industria farmacéutica se implanta fundamentalmente en Madrid y Barcelona.

-El sector agroalimentario:
Cuenta con industrias pequeñas y dispersas, a las que se suman las multinacionales. Han ampliado el mercado interior y la exportación también están en expansión, destacando Cataluña, Murcia, Andalucía, y Valencia en cuanto a la localización, y como empresas Nestlé España, Campofrío, El Pozo Alimentación, y Panrico, ésta última ha pasado recientemente por problemas de índole económica (Pescanova).

c) Los sectores industriales punta o de alta tecnología:
En España estos sectores se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos, debido a la dependencia del exterior en investigación y tecnología, y a la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a la demanda empresarial.
La localización de estos sectores se centra en parques tecnológicos o científicos que se ubican en el entorno de las metrópolis y ciudades medias (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla). Tienen como objetivo que sus empresas innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, y participan de elevadas cantidades de capital extranjero. Algunos de estos sectores son la microelectrónica, la telemática, la automatización o la biotecnología.

La estructura actual industrial

La estructura industrial en España presenta importantes desequilibrios. Entre las características de dicha estructura podemos destacar:

a) La dimensión media de las empresas y de la industria es reducida ya que la mayoría (un 99.9%) son pequeñas (menos de 50 trabajadores) o medianas (de 51 a 250 trabajadores), las conocidas comoPYMES. Poseen la desventaja de imponer precios más altos a sus productos y por lo tanto ser menos competitivos. Por su parte, las grandes empresas están a mucha distancia de las europeas.
b) La investigación y la innovación, o I+D (Investigación y Desarrollo) son insuficientesmuy por debajo de la media europea, y muy localizada en las grandes empresas y en la cooperación empresarial (mediana empresa).
c) La creación de tecnología es insuficiente y dependiente, ya que hay una escasa integración entre la universidad y la empresa, por lo que se recurre a la compra de patentes que atentan contra la competitividad.


Localización.

En España, la localización industrial se mantiene en la actualidad fuertes desequilibrios territoriales, agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.

a) Los factores actuales de localización:
Pierde importancia la proximidad de los recursos naturales (materias primas)debido alabaratamiento del transporte y la creación de los sustitutos sintéticos para algunas de ellas y ante la facilidad para el transporte de energía eléctrica. También decrece la importancia de la proximidad al mercado de consumo.
Mantienen su relevancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
Los principales factores actuales de localización son el acceso a la innovación, financiación, la información, y las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio (existencia de mano de obra numerosa o cualificada, recursos transformables, entorno empresarial innovador y de cooperación, y apoyo de agentes sociales a las empresas).

b) Las tendencias actuales: división y concentración.

-La difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos se debe a los siguientes factores:
Los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales (la saturación y el encarecimiento del suelo, de los equipamientos y de las infraestructuras, el aumento de la conflictividad laboral y el deterioro del medio ambiente), las mejoras tecnológicas y en el transporte (mejores emplazamientos), el desarrollo de la industrialización endógena.
Los sectores industriales más afectados por la desconcentración son los sectores maduros, que tienden a desplazarse a los espacios periféricos donde pueden reducir los costes de producción (países subdesarrollados, regiones más atrasadas, periferias urbanas y zonas rurales).

-La concentración industrial en los espacios centrales se mantiene, donde tienden a instalarse los sectores de nuevas tecnologías, las sedes sociales y de gestión de empresas (países avanzados, las regiones más dinámicas, los núcleos centrales de las áreas metropolitanas.


Áreas industriales desarrolladas:
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, que son los centros más importantes de la industria española. Se caracteriza recientemente por la reconversión de sectores maduros y por una revitalización industrial (alta tecnología y sedes sociales de multinacionales). Todo ello ha favorecido una creciente terciarización de su industria (parques industriales y empresariales).

Áreas y ejes industriales en expansión:

Son zonas que están recibiendo implantaciones industriales como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse varios tipos:
-Las coronas metropolitanas en la periferia urbana: Se puede tratar de industrias tradicionales localizadas en los polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación, o de empresas innovadoras, que se instalan en parques tecnológicos.
-Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre el espacio urbano y el rural: En general, son industrias pequeñas que se dedican a producciones tradicionales (madera, mueble, construcción, confección), a la subcontratación de tareas o la transformación de los recursos circundantes, instaladas en polígonos industriales.
-Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación: A nivel nacional, los ejes principales son los del valle del Ebro y del Mediterráneo (Gerona-Cartagena), que cuentan con buenas comunicaciones (autopistas) y sobre una zona con tradición industrial.
A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes como  la red en torno a Madrid, Barcelona y Bilbao, los ejes interiores comunicados con buenas autopistas (Tordesillas-Valladolid-Palencia).
-Las áreas rurales bien comunicadas también han recibido implantaciones industriales, ya que aparecen industrias pequeñas, poco capitalizadas y de trabajo poco cualificado como pequeños talleres de producciones tradicionales (alimentación, construcción o muebles), empresas de autónomas o empresas urbanas relocalizadas.

Áreas y ejes industriales en declive:

Se localizan en la cornisa cantábrica y emplazamientos concretos comoFerrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada.
Las causas de este declive es la especialización de estas zonas en los sectores maduros y en PYMES relacionadas con ellos, que ha provocado dificultades para la reindustrialización, un fuerte impacto medioambiental y un crecimiento urbano desorganizado y de baja calidad con escasa demanda.
Las consecuencias de esta situación han sido la desindustrialización, el declive demográfico y la pérdida de competitividad. La zona del País Vasco ha sabido superar esta situación.



Áreas de industrialización inducida y escasa:
Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas...
Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León, y Andalucía, centradas en las capitales de provincias.
Las áreas de industrialización escasa son Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. Son industrias de tamaño pequeño orientadas a los sectores de la construcción, alimentación, mueble y manufacturas (cerámica en Talavera).

EI impacto medioambiental.

Entre industria y territorio se establece una relación  que puede ser negativa si hay abuso  de explotación de la naturaleza y la energía.Las industrias generan  residuos, muchos de ellos tóxicos y deshacerse de ellos puede comportar un impacto ambiental considerable. Los más graves son:
Contaminación de aire, responsable del efecto invernadero,disminución de la capa de ozono, lluvia ácida, contaminación del agua, eliminación de residuos tóxicos
Las zonas de mayor contaminación son las más industrializadas.

Actualmente se están haciendo grandes esfuerzos para reducir este impacto (prevención del daño, investigación de tecnologías limpias, obligación de reducir emisiones contaminantes, auditorías voluntarias….) y se han llevado a cabo operaciones de rehabilitación de zonas industriales abandonadas como en la ría de Bilbao. Existe desde el 2000, un Plan de Patrimonio Industrial para proteger conjuntos industriales de interés histórico y utilizarlos como factor de desarrollo local, tanto cultural como económico.


La población activa en el sector secundario

Desde principios del XX una gran mayoría de personas dedicadas al sector primario se trasladó a las ciudades y fábricas para trabajar en las industrias. En  la década de los sesenta se produjo un aumento espectacular y situó a España entre el grupo de países industrializados.
Con la crisis de los años 70 (petróleo), y tras la política de los años 80 de reconversión, la población descendió pasando muchos de ellos al sector terciario.En la actualidad, ocupan el sector industrial un 19.8% de trabajadores, de los cuales, un 5.6, son del sector de la construcción, el más afectado por la crisis. En los últimos 6 años, desde el 2009, se observa un aumento de la ocupación en el sector industrial debido a la llegada de nuevas empresas industriales al amparo de los bajos salarios y las ayudas fiscales del gobierno. 


Estructura del empleo de la economía española (en %).
Año
Agricultura y pesca
Industria
Construcción
Servicios
1970
29,3
25,3
8,9
36,5
1980
18,6
27,2
9,3
44,9
1990
11,5
23,7
9,9
55,0
2000
6,6
20,0
11,2
62,3
2005
5,3
17,3
12,4
65,0
2007
4,6
16,0
13,3
66,3
2009
4,2
14,4
9,7
71,7
2010
4,4
14,2
8,5
72,8
2011
4,5
14,2
7,2
74,1
2012
4,6
14,0
6,4
75,0
2013
4,7
13,6
5,8
75,9
2014
4,1
13,9
5,9
76,1